Baja el precio de la tierra y su rentabilidad ---------------------------------------------
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La agricultura española no ha resultado beneficiada en el proceso de adhesión a la Comunidad Económica Europea (CE), según indicó hoy en San Lorenzo de El Escorial Jaime Lamo de Espinosa, ex ministro de Agricultura y catedrático dela Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid.
Lamo de Espinosa participó, con la conferencia "Nuevas tendencias en la alimentación y política alimentaria en el contexto comunitario europeo", en el curso de verano "La agricultura en el año 2000", organizado por la Universidad Complutense de Madrid.
Al campo español, que está abandonando numerosas produciones y cultivos, "le esperan años difíciles con la aplicación del derecho derivado del Acta Única Europea", resaltó.
El confrenciante señaló que, mientras faltan inversiones para poder competir con la agricultura del resto de la comunidad, sobran muchos agricultores a tiempo pleno y faltan a tiempo parcial.
Otro de los factores que agravan la situación es que, si bien antes la tierra como valor de ahorro experimentaba una subida generalizada, ahora no sólo baja el precio de la tierra, sino también su rentabilidad.
Lamo de Espinosa afirmó que, ante este panorama la Administración no aclara ni orienta a los agricultores quienes se ven sumidos en una situación de confusión.
COMPETIR CON DIFICULTADES
La aplicación de la Política Agraria Común (PAC) supondrá, entre otros fatores negativos, que España podrá competir con dificultad con países que tengan más altos rendimientos y superiores tecnologías.
Además, continuó el conferenciante, la apertura de fronteras a las materias primas agrícolas hará depender a las explotaciones cada vez más del comprador.
Menos energía, menos contaminación y más productos son ls tres elementos por los que tendrá que pasar la agricultura para adaptarse a un futuro rentable.
En cuanto a las nuevas tendencias en alimentación, Jaime Lamo de Espinosa señaló que los alimentos tienden a ser más veloces de cocinar, nutricionalmente distintos, biológicos o naturales y más durables en el tiempo.
(SERVIMEDIA)
08 Ago 1991
M