AZNAR VISITA POLONIA PARA DAR UN ESPALDARAZO AL SI EN EL REFERENDUM DE LA UE EN JUNIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
l presidente del Gobierno, José María Aznar, inicia mañana una visita de trabajo a Polonia, en vísperas del referéndum de adhesión a la UE que va a celebrar este país en junio, y cuando el Ejecutivo del primer ministro, Leszek Miller, del SLD, no atraviesa su mejor momento.
Leszek Miller está en minoría dentro de un complicado panorama político en el que los partidos de izquierda, PiS y PO, no concretan su oposición en un proyecto conjunto y en el que pequeños partidos agrarios como el PSL, o antisistma, como el LPR, siguen renuentes a apoyar los ajustes económicos porque han visto frustradas gran parte de las reivindicaciones de dinero comunitario en las negociaciones de adhesión.
Aznar llega esta noche a Varsovia, pero hasta mañana a las diez no emprende la visita propiamente dicha, en un encuentro con Leszek Miller seguido de rueda de prensa. Una posterior reunión con empresarios privados y almuerzo con el presidente de la República, Alexander Zwasniewsky, completan la agenda de un viaje relámpgo.
Por la tarde, el jefe del Ejecutivo español viaja a Atenas para asistir junto con el resto de jefes de Estado y de gobierno de los Quince a la ceremonia de la firma de adhesión de Polonia y los otros ocho países aspirantes, pero quiere dejar constancia de su apoyo a Leszek Miller con esta escala en Varsovia.
El primer ministro polaco es, dentro del llamado grupo de países de Visegrado, que conforman los países aspirantes que firman mañana su adhesión, quien más está apostando por el vínculo tasatlántico con EEUU que defiende el Gobierno español. Incluso ha contribuído testimonialmente con 200 soldados a la coalición militar que ha atacado Iraq.
De ahí el gesto de Aznar en un momento en que su socio polaco está siendo cuestionado en la política interna por aspectos como las privatizaciones, que finalmente no van a deparar para las arcas públicas los 2.100 millones de euros que esperaba el Ejecutivo, sino 1.700 millones.
Aunque el referéndum celebrado ayer en Hungría (83,8% dio el sí ala adhesión), y los anteriormente llevados a cabo en Malta (53,5% de apoyo) y Eslovenia (89,61%) parecen indicar que las poblaciones de estos países aceptan ya como inevitable su ingreso en la UE, lo cierto es que la abstención en esos tres referéndum ha sido grande (55% en el húngaro ayer) y eso puede desanimar aún más a una sociedad polaca en la que el componente agrario sigue siendo muy importante.
No en vano la 'cumbre' europea de Coopenhague, en diciembre pasado, estuvo centrada en buena medida e el ultimátum de los Quince sobre la cantidad que estaban dispuestos a poner sobre la mesa Los Quince para hacer posible la adhesión, 41.000 millones de euros. En ese reparto, Polonia se lleva algo menos de la mitad, por extensión y población agraria, pero a los partidos agrarios polacos, de fuerte implantación, les ha parecido poca cantidad.
Fuentes gubernamentales españolas prefieren destacar la creciente implicación de Polonia en los asuntos de la UE y en la cooperación con EEUU. Se destaca que cuado los diez de Visegrado se integren en la UE, en la primavera de 2004, Polonia será uno de los países más importantes de la Unión.
(SERVIMEDIA)
14 Abr 2003
G