AZNAR SENTENCIA QUE EL PSOE ES UNA "CONFEDERACION DE PARTIDOS" QUE "VA A IR A PEOR"

-En unlargo encuentro con el "clan de Becerril, vincula su futuro a la FAES y se ofrece a Basagoiti para repetir como candidato en Bilbao, pero "en un puesto más alto"

-Pide apoyo a Mariano Rajoy para que logre un "gobierno fuerte" en las generales y responda con "firmeza" al Plan Ibarretxe

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, José María Aznar, sentenció ayer, en el transcurso de una cena con un grupo de jóvenes del Partido Popular, conocidos como el "clan de Becerril", que el Partido Soialista es una "confederación de partidos" que "va mal y va a ir a peor" en los próximos meses.

Según informaron a Servimedia fuentes populares, Aznar hizo anoche esta y otras consideraciones en el Palacio de La Moncloa ante más de una treintena de jóvenes valores del PP, como Francisco Camps, Gerardo Camps, Gabriel Elorriaga, Antonio Basagoiti, Alejandro Agag, Tomás Burgos, Lucía Figar, Alejandro Ballestero, Juan Manuel Moreno, Carlos Floriano, Sandra Moneo y Carmen Fúnez.

El jefe del Ejecutivo seguró que la formación de José Luis Rodríguez Zapatero ha dado muestras de "inconsistencia" en los últimos meses, hasta parecer una "confederación de partidos" con distintas ideas para el país y sin un proyecto común para el futuro de España.

Aznar destacó los problemas que, a su juicio, está atravesando el Partido Socialista y auguró que "irá a peor" según se acerquen las elecciones. Por eso, instó a los jóvenes "cachorros" del PP a trabajar duro a las órdenes de Mariano Rajoy para que el nuevo líde de los populares logre un "gobierno fuerte".

FRENAR A LOS NACIONALISTAS

Aznar explicó que un buen resultado electoral en los comicios generales de marzo de 2004, de amplia mayoría, evitaría, a su vez, depender de un socio nacionalista para formar gobierno, lo que definió como una posición de "debilidad".

El presidente, que en la legislatura pasada tuvo que pactar con Coalición Canaria, Convergencia i Unió y Partido Nacionalista Vasco, alertó del peligro que sería para la unidad y el futuro de spaña que el PP tuviera que formar gobierno con alguno de las formaciones que ahora plantean un proyecto de ruptura.

Aznar explicó el riesgo que correría España si al plan soberanista presentado en el País Vasco por el "lehendakari", Juan José Ibarretxe, se sumase otro similar en Cataluña, como los planteados por el socialista Pasqual Maragall o el nacionalista Artur Mas.

A su juicio, sólo con un gobierno fuerte puede hacerse frente a las reformas estatutarias que han planteado PNV, CiU y PartidoSocialista de Cataluña. Según dijo, sólo con un amplio respaldo de los ciudadanos en las urnas puede responderse con "firmeza" a tales iniciativas.

EL FUTURO DE AZNAR

A lo largo de la cena, que se alargó desde las nueve y media de la noche hasta más de la una de la madrugada, Aznar respondió a algunas de las preguntas que plantearon las jóvenes promesas populares, todos ellos procedentes de Nuevas Generaciones.

Una de las cuestiones que más interesó a los asistentes fue qué hará José María Azna cuando en abril del próximo año deje de ser presidente del Gobierno y abandone todos sus cargos políticos.

El todavía presidente del Partido Popular señaló que seguirá en Madrid durante un tiempo, y vinculó su futuro a la dirección de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales.

Su intención es seguir aportando iniciativas y contenidos ideológicos al proyecto del Partido Popular desde la Presidencia de FAES, una vez que ha conseguido unificar en una sola todas las fundaciones políticasafines a su formación.

Reiteró que no tiene intención de acudir a las reuniones de la dirección del partido ni de ocupar su despacho en Génova 13. No quiere suponer molestia alguna para el nuevo líder, sino que pretende seguir trabajando "por el interés general de España" desde FAES.

Aznar volvió a ofrecerse al portavoz del PP en el Ayuntamiento de Bilbao, Antonio Basagoiti, para concurrir de nuevo como candidato en las próximas elecciones municipales pero bromeó que, en 2007, espera estar "en unpuesto más alto".

Otro de los temas que también llamó la atención de los invitados fue la posición española ante la futura Constitución Europea y qué ocurrirá a partir de 2006 con las ayudas que reciben las comunidades autónomas de los fondos comunitarios.

(SERVIMEDIA)
09 Oct 2003
P