AZNAR DESTACA EN EL CONGRESO LOS LOGROS DE LA CUMBRE DE DUBLIN Y DICE QUE LA UNION MONETARIA ESTA CONSOLIDADA

- Anguita dice que el paro y la precariedad laboral no encajancon el "almibarado" discurso europeo

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, José María Aznar, aseguró hoy en el Congreso que la reciente Cumbre de Dublín ha sido un éxito porque ha quedado patente que la unión monetaria es cada vez más un proyecto "más consolidado" y porque ha servido de marco para la consecución de importantes compromisos en materia de lucha contra el terrorismo y la criminalidad organizada.

En su comparencia en la Cámara Baja para explicar los acuerdos adoptaos por los Quince en el Consejo Europeo del pasado fin de semana, Aznar puso de relieve que se ha dado un "firme respaldo" al proceso de unión monetaria y que el "euro" ha pasado de ser un concepto "abstracto" a ser una billete "real y tangible".

El jefe del Ejecutivo vertebró su discurso en torno a cuatro grandes temas: la unión económica y monetaria, el empleo, la Conferencia Intergubernamental y la situación de las regiones ultraperiféricas dentro de Europa.

Respecto al primer punto, Aznar aseuró que el pacto de estabilidad y crecimiento económico culminado de la Cumbre de Dublín debe asentarse sobre dos pilares fundamentales: todos los países deben ser supervisores de todos y debe haber mecanismos disuasorios y sancionadores para evitar los déficits fiscales excesivos.

Aznar insistió en que en el caso de España las conclusiones de la reciente cumbre han avalado la política llevada a cabo por su Gobierno en aspectos como la reducción del sector público, el control de la inflación y el aumeto de las exportaciones.

REMOVER OBSTACULOS

Tras describir el buen momento por el que atraviesa la economía española, a la vista de los últimos indicadores conocidos, Aznar proclamó que su Gabinete está dispuesto a "remover todos los obstáculos" que impidan la creación de empleo.

La aceptación de los Quince de la propuesta española de regular el derecho de asilo para impedir que los terroristas puedan refugiarse en otros países de la unión para eludir la acción de la justicia fue comentada tambén por el presidente del Gobierno, quien apuntó la conveniencia de utilizar al máximo los tratados existentes en la actualidad para luchar contra el terrorismo y el narcotráfico.

En cuanto a las relaciones con Cuba, Aznar explicó que el Consejo Europeo ha actuado en sintonía con el Gobierno español, al apoyar la transición democrática en la isla caribeña y el respeto de los derechos humanos.

Por su parte, el líder del PSOE, Felipe González, resumió en forma de telegrama los resultados de la Cumbr de Dublín y dijo que se ha avanzado en el desarrollo de la unión monetaria, se ha ralentizado el proceso de reforma del Tratato de la Unión y ha habido "insuficiencias" en los compromisos respecto a la creación de empleo.

González propuso la puesta en marcha de un debate "ordenado", a través de la Comisión Mixta Congreso-Senado, en el que los agentes económicos y sociales aborden las consecuencias de ese proceso de adaptación que conducirá a España hacia la unión económica y monetaria.

POLITICAS ACIVAS DE EMPLEO

El ex presidente del Gobierno echó en falta un mayor compromiso de los Quince a la hora de incluir en el Tratado de la Unión la puesta en marcha de políticas activas de empleo y señaló que un crecimiento económico estable y duradero no es garantía suficiente para la creación de puestos de trabajo.

González discrepó de Aznar en cuanto a su análisis positivo de la política respecto a Cuba y le emplazó a que plantee ante sus socios europeos la retirada del embargo de Estados Unidos, qe después de 40 años no ha producido el efecto deseado por la administración norteamericana.

La voz más crítica del debate sobre la Cumbre de Dublín fue una vez más la del coordinador general de Izquierda Unida (IU), Julio Anguita, quien se quedó sólo en sus reproches sobre los efectos de la unión monetaria en los trabajadores y asalariados españoles.

Anguita lamentó que el mensaje de los últimos consejos europeos siempre sea el mismo, que los salarios deben crecer por debajo de la productividadque hay que tener una mayor felxibilidad laboral, al tiempo que señaló que este discurso es propio de políticos "autistas" que practican una política neoliberal contraria a los intereses de los trabajadores.

PRECARIEDAD LABORAL

"El paro y la precariedad laboral", precisó Anguita, "son la realidad que encontramos en la calle y eso no encaja con el almibarado discurso de la Cumbre de Dublín".

Por su parte, los portavoces de CiU y PNV, Joaquim Molins e Iñaki Anasagasti, valoraron en términos geneales las conclusiones del último Consejo Europeo. Molins expresó el apoyo de su grupo a la política de austeridad económica emprendida por el Gobierno y dijo que ese rigor es la única garantía para el mantenimiento del Estado del bienestar.

Anasagasti indicó que líderes europeos han lanzado un inequívoco mensaje de que la unión monetaria y económica es un hecho, lo que obligará a España a crear unos nuevos hábitos hacendísticos, so pena de sufrir graves sanciones.

En nombre de Coalición Canaria (C), Luis Mardones, se felicitó por la aceptación del Consejo de Dublín de una propuesta española sobre la inclusión del estatuto permanente para las regiones ultraperiféricas.

(SERVIMEDIA)
18 Dic 1996
M