AZNAR CREE QUE GUERRA HA APROVECHADO EL AGRAVAMIENTO DE LA CRSIS DEL GOLFO PARA OSCURECER SU DIMISION
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Partido Popular (PP), José María Aznar, sostuvo hoy que Alfonso Guerra ha aprovechado el agravamiento de la crisis del Golfo Pérsico y su repercusión en la opinión pública, para presentar la dimisión, con el fin de que pase "lo más desapercibida posible".
El PP ha solicitado una reunión de la Diputación Permanente del Congreso de los Diputados para que convoque un pleno extraordinario en el que el presidente el Gobierno, Felipe González, explique la dimisión de Guerra.
José María Aznar afirmó en una rueda de prensa que convocó en la sede del partido en Madrid, que tiene la "práctica certeza" de que el "número dos" del PSOE ha abandonado el Ejecutivo en este momento por cuestiones puramente electorales.
"Ha intentado mezclar lo que está pasando en el mundo con su dimisión, para que una cosa se coma a la otra y pase lo más desapercibida posible", precisó.
El dirigente popular insistió en sus crítias a Guerra y González por la forma en que se ha conocido la salida del vicepresidente del Gabinete socialista.
"Nadie sabe por qué se acepta ahora la dimisión, con qué objetivos y con qué Gobierno se va a abordar el momento más grave que vive el mundo desde la Segunda Guerra Mundial", agregó.
Estos hechos justifican, en opinión de Aznar, la decisión del PP de solicitar la convocatoria de un pleno monográfico en la Cámara Baja, en el que González despeje todos estos interrogantes.
"El presidnte del Gobierno", afirmó, "perdió hace un año (cuando estalló el 'caso Juan Guerra') la oportunidad de admitir esta dimisión. Nos habríamos ahorrado vivir una situación política bloqueada, podrida y sin salida".
"GAMBETEOS DIALECTICOS"
Aznar consideró poco plausible la hipótesis de que Alfonso Guerra haya abandonado el Palacio de La Moncloa por desavenencias con Felipe González respecto a la participación española en el conflicto del Pérsico. "Esto ya me parecería una desvergüenza supina", matizó. Sobre el incremento de la amenaza de un estallido bélico en el Medio Oriente ante la negativa de Sadam Hussein a retirarse de Kuwait, el líder del PP reiteró su pleno respaldo a las decisiones adoptadas por el Ejecutivo español y se mostró partidario de que, en caso de guerra, España mantenga su participación en el embargo contra Irak, así como el apoyo logístico y sanitario a la fuerza multinacional desplegada en la zona.
Tras demandar de nuevo al Gabinete socialista explicaciones claras y sin "gmbeteos dialécticos" sobre su postura en la crisis, tuvo duras palabras para las manifestaciones convocadas en los últimos días contra la participación española en la crisis del Golfo.
"¿Por qué surgen ahora esos lamentos irresponsables y no el día 2 de agosto (fecha de la invasión de Kuwait) contra el único que promovió la guerra, o no se manifiestan contra lo que está sucediendo ahora en Lituania?", se preguntó.
El presidente del PP aseguró que desde hace unos días, mantiene "contactos habituals" con Felipe González y el titular de Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, para evaluar la evolución de la crisis. Hoy esperaba recibir más información del ministro de Defensa, Narcís Serra.
(SERVIMEDIA)
15 Ene 1991