AZNAR AUGURA "DECADAS DE CRISIS IRREVERSIBLE" SI LA POLITICA DE SOLCHAGA CONTINUA LA PROXIMA LEGISLATURA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Partido Popular, José María Aznar, vaticinó hoy que España vivirá "una crisis irreversible durante muchas décadas" si la próxima legislatura continúa la actual politícaeconómica del Gobierno.
Aznar defendió la necesidad de proceder cuanto antes a la recuperación económica del país. Para ello, consideró imprescindible cambiar la estrategia de actuación que mantiene el ministro Carlos Solchaga.
"Si en los próximos tres o cuatro años no favorecemos el ahorro y la inversión, no controlamos los gastos y seguimos pidiendo a los ciudadanos tantos esfuerzos fiscales, nuestro país entrará en una crisis irreversible que durará muchas décadas", dijo el líder del PP.
znar hizo estas manifestaciones durante la presentación en la Asociación de la Prensa de Madrid del libro "El decenio González", editado por la Fundación Humanismo y Democracia.
El presidente del PP valoró de forma muy negativa la década de gobierno del PSOE que se conmemora este año y dijo que "lo mejor de estos diez años es que se han terminado y que ahora comienza un nuevo momento esperanzador".
Aznar habló de tres etapas en la década de Felipe González: 1982-1986 ("existió un proyecto de gobirno para España, dijo), 1986-1988 ("un crecimiento económico del país que ahora hemos visto que fue artificial") y desde 1988 hasta ahora.
Dijo que en esta última fase se ha revelado que "el ciclo de gobierno del PSOE se ha agotado, porque ni hay proyecto de Gobierno, ni Gobierno que responda seriamente de sus actuaciones ni un partido que respalde solidariamente al Gobierno".
El líder popular defendió el "rearme ético" del país, que permita acabar con "el deterioro del clima político y económico, y reiteró que cree en las posibilidades de futuro del país para situarse entre los países más desarrollados de la CE en un plazo inmediato.
MANOS TENDIDAS
Ya en posterior rueda de prensa, José María Aznar explicó los motivos que le han llevado a elegir, por sorpresa, los días 5, 6 y 7 de febrero como fechas para la celebración del XI Congreso del partido.
Dijo que ante la existencia de "riesgo de convocatoria" de elecciones en primavera, no quería condicionar por este extremo la celebración d un congreso, a su juicio, muy importante, ya que de él debe salir una formación convertida en "un partido de gobierno".
De otro lado, subrayó que el PP no descarta gobernar en coalición con otras fuerzas políticas, porque es un partido que se está caracterizando por "sus manos tendidas" a otras formaciones, como demuestran los pactos suscritos por el PP con fuerzas regionalistas en Aragón, Navarra o el Ayuntamiento de Sevilla.
Aseguró que no se desdice de sus declaraciones en Cataluña sobre su dsposición a gobernar con Pujol como presidente y dijo: "No soy una persona pegada a ningún sillón y en ningún caso se deben plantear circunstancias personales que afecten a proyectos políticos de fondo".
CONCENTRACION MONOPOLISTICA
El presidente del PP, José María Aznar, afirma en el prólogo de "El decenio González" que durante la década de gobierno socialista, el PSOE se ha transformado en una organización política "insólita en las democracias europeas por su concentración monopolística del poder". "Al fondo queda un paisaje dominado por un exacerbado ejercicio presidencialista, donde los intereses generales parecen pendientes de una sola voluntad individual que titubea y calla", opina Aznar.
En el artículo, el líder del PP sintetiza su visión de la gestión del PSOE durante estos diez años en los siguientes términos: "Desde un clásico partido con vocación mayoritaria, alcanzada en los terceros comicios generales (1982), cuyo ámbito de actuación queda sujeto a un conjunto más amplio de poders públicos y cuerpos intermedios, se trasmuta en una organización política insólita en las democracias europeas por su concentración monopolística del poder".
"El triunfante equipo de socialistas españoles apostó por ofrecer buenos resultados de su gestión económica, a cambio de obtener la tolerancia hacia esos abusos continuos", agrega el dirigente popular.
En opinión de Aznar, la "rápida pérdida del enorme crédito popular que acompañó a la España oficial hasta la mitad de los años ochenta" ha rsidido en "el miedo al debate abierto por parte de la izquierda en el gobierno".
MENTE CANSINA Y ABANDONISTA
Según el presidente del PP, el PSOE ha estado convencido de que "una información libre de trabas supondría la disminución automática de los apoyos electorales".
"Pero los acontecimientos, dentro y fuera de la nación, desbordan por todos lados una política inservible tras diez años de Gobierno. Hace demasiado tiempo que las autoridades elegidas van por detrás de las circunstancias, en un ano ejercicio de hacer coincidir al país entero con un molde anticuado e injustificable", afirma Aznar.
El presidente del PP sostiene que la pretensión de González de trasladar a otro centro de decisiones (Comunidad Europea) lo que corresponde en exclusiva al país, como el saneamiento económico y la integración social, "expresa la típica mentalidad cansina y abandonista de quienes han olvidado la capacidad regeneradora de su propio país".
Aznar acusa al PSOE de "continua intromisión en las escasa instituciones civiles y poco respeto al dinero del contribuyente", mientras "se exigen esfuerzos que no vienen avalados por el indispensable ejemplo personal".
El presidente del PP concluye su artículo reclamando un respaldo a un programa de gobierno alternativo al PSOE, porque "es a todas luces evidente que la continuidad de lo anterior significa el estancamiento, primero, y una decadencia más o menos llevadera después".
"Un Estado que se llama España desde hace unos cuantos siglos ya, debe estr dirigido por aquellos que quieran contribuir activamente a revitalizar su joven democracia. Frente a esa autosuficiente política partidista, podemos restablecer un proyecto que sea verdaderamente una empresa colectiva".
El libro "El decenio González" incluye artículos de 23 autores, la mayoría de ellos portavoces parlamentarios del PP en el Congreso, entre ellos Enrique Fernández Miranda, Andrés Ollero y Santiago López Valdivielso. Asimismo, el volumen incluye artículos de los periodistas Juan Roldá y Antxon Sarasqueta.
(SERVIMEDIA)
02 Dic 1992
JRN