AZNAR ANUNCI "DECISIONES IMPORTANTES" EN LAS FUERZAS ARMADAS PARA INVOLUCRARSE MAS EN LA DEFENSA EUROPEA

- Asegura que España vive un "ciclo histórico ascendente" que le permite afrontar el siglo XXI en "condiciones insospechadas"

- Advierte de que en los Balcanes "no habrá paz si hay impunidad"

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, José María Aznar, aseguró hoy en el Congreso, en la inauguración de unas jornadas sobre la OTAN, que el Ejecutivo tendrá que tomar "decisiones impotantes" en las Fuerzas Armadas españolas como consecuencia del deseo de los europeos de asumir una mayor responsabilidad en su defensa.

Según Aznar, el conflicto de Kosovo ha demostrado dos cosas: que es conveniente "mantener engrasado el viaducto entre las dos orillas del Atlántico", es decir, las relaciones Europa-Estados Unidos, y que los europeos deben asumir su defensa como algo propio.

"Los europeos", dijo Aznar de forma gráfica, "tenemos que empezar a hacer seguridad más que hablar de seguidad que hacen otros", en alusión a la preponderancia militar de los Estados Unidos en los últimos conflictos.

En el curso de las jornadas "La OTAN en su medio siglo. Una visión española", Aznar, que ha sido precedido en el uso de la palabra por el presidente del Congreso, Federico Trillo, y por el presidente de la Asamblea Atlántica, el español Javier Rupérez, ha coincidido con ambos que en alabar la decisión del Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo de integrar a España en la OTAN en 1982.

Ninguno e los tres oradores hizo mención directa a la etapa socialista, que va desde 1982 hasta 1996 y en la que hubo, en 1985, un referéndum sobre la incorporación de España a la Alianza. Entre los presentes en las jornadas estuevo el que fuera el ministro de Defensa del último gobierno de Felipe González, Julián García Vargas.

Rupérez admitió ante el centenar de representantes de países de la OTAN que asisten a las jornadas que en España este asunto producía división entre las fuerzas políticas y ahora no.NO A UN TRATO "SINGULAR"

Aznar, por su parte, señaló que la incorporación de España a la estructura de mandos, en enero de este año, refleja la "normalidad" de nuestra relación con la OTAN. Y en claro distanciamiento con lo que fue el resultado del referéndum del 85, integración en la Alianza pero no en la estructura militar, el presidente ha dicho: "no deseo ningún tipo de singularidad respecto de ningún otro socio".

En este punto, ha hecho hincapié en el "ciclo histórico ascendente" que vive Epaña, con un secretario general de la OTAN español más responsabilidades en la nueva Comisión Europea y con datos como que España ha sido en el primer semestre de 1999 el primer inversormundial en Iberoamérica. Todo esto le ha llevado a asegurar que España aborda el siglo XXI en "condiciones insospechadas".

El mandatario español ha dedicado largo tiempo de su intervención a analizar la crisis de Kosovo. Ha ironizado respecto a quienes decían que con la estrategia de bombardeso la OTAN no ganaría la gurra y ha pedido a esos sectores políticos y periodístico "reflexión".

No obstante, el jefe del Ejecutivo español ha reconocido que era de los que pensaban que si la OTAN no hubiera ganado la guerra, habría desaparecido.

En clave de futuro, ha lanzado un mensaje a Milosevic: "Tengo la absoluta convicción de que no habrá paz en los Balcanes si hay impunidad. Paz e impunidad son incompatibles". Acto seguido añadió que desea que el Tribunal Penal para la antigua Yugoslavia cumpla su misión "rápida y ficazmente" para que la paz llegue a los Balcanes.

Una paz que ahora, con el Pacto de Estabilidad para la zona, está más cerca que hace unos años, ha dicho Aznar, cuando se fueron sucediendo, uno tras otro, los conflictos de Eslovenia, Croacia, Bosnia y, por último Kosovo.

(SERVIMEDIA)
15 Jul 1999
G