AZNAR Y ALMUNIA CONSTATARON SUS DISCREPANCIAS EN JUSTICIA Y FINANCIACION AUTONOMICA
-Ambos dirigentes están de acuerdo en resolver las diferencias en política antiterrorista en el marco de los acuerdos de Ajuria Enea y Madrid
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ntrevista que el presidente del Gobierno, José María Aznar, y el secretario general del PSOE, Joaquín Almunia, mantuvieron hoy durante tres horas en el Palacio de La Moncloa sirvió para constatar las diferencias que existen entre sus formaciones políticas, fundamentalmente en materia de administración de justicia y política autonómica.
En el encuentro, Joaquín Almunia pidió a Aznar que el PP se retire de las causas judiciales en las que está personado (entre ellas Filesa), pero, según reconoció él miso en la rueda de prensa posterior, no obtuvo respuesta afirmativa.
Almunia explicó que la entrevista fue una reunión franca en la que ambos se expresaron claramente todos los temas previstos: terrorismo, justicia, política autonómica, Europa y profesionalización de las fuerzas armadas, temas que el PSOE considera que deber ser objeto de consenso.
En política antiterrorista también hay discrepancias, "tanto sobre algunos aspectos formales o de estilo en el comportamiento del Gobierno como en la vaoración de algunos de los elementos que configuran la política en esta materia", dijo Almunia.
Sin embargo, resaltó la coincidencia básica en que los demócratas "estemos unidos" y en que las discrepancias se superen en el marco de los acuerdos de Ajuria Enea y de Madrid, "o en entrevistas como ésta". Almunia no quiso explicitar, por ese motivo, en la rueda de prensa cuáles son las discrepancias en política antiterrorista.
El líder socialista manifestó a los informadores que la voluntad del PSOE e buscar un pacto sobre la justicia, pero señaló que "hay discrepancias muy profundas que, si queremos un pacto, hay que superarlas". Esas discrepancias se refieren al papel del ministerio fiscal, algunos nombramientos y al modo de elección de los integrantes del Consejo General del Poder Judicial.
Almunia planteó a Aznar que la presencia del PP ejerciendo la acción popular en una serie de causas penales politiza la justicia, por lo que para buscar un pacto en este terreno, "todos debemos renunciar a plitizarla".
En cuanto al Libro Blanco del Poder Judicial, Almunia dijo que intentarán llegar a acuerdos con los grupos parlamentarios para presentar iniciativas que lo desarrollen.
"Las discrepancias que mantengo con la política del Gobierno y con las actitudes del Gobierno no son tanto en las mejoras que debemos introducir para que la justicia funcione mejor, sino en el papel que unos y otros otorgamos al poder judicicial dentro del estado democrático y de derecho", precisó el dirigente socialisa.
FINANCIACION AUTONOMICA
El pacto de estado en política autonómica se presenta muy difícil, ya que el dirigente socialista entiende que, para recuperar ese consenso, "el Gobierno tendría que estar dispuesto a recomponer el que él quebró de forma unilateral en materia de financiación autonómica", dijo Almunia.
Ello no obstaculizará, según dijo, que se puedan seguir reformando estatutos de autonomía de la denominada "vía lenta", y que se siga hablando del Pacto Local para el reequilibrio de cometencias en favor de los ayuntamientos.
Respecto a los temas europeos, Almunia anunció el apoyo del PSOE al Gobierno en la medida que sepa defender los intereses españoles en la Agenda 2000. Almunia dijo que "la diplomacia del Gobierno en las relaciones con la UE es manifiestamente mejorable", y que debe rectificar alguna de sus actitudes ante la Comisión Europea.
La profesionalización de las fuerzas armadas será abordada con más concreción entre los grupos parlamentarios del PP y el PSOE, en conactos con el ministro de Defensa. En opinión de Almunia, "el tamaño de las fuerzas armadas profesionalizadas debe ser asumible, viable y financiable", y advirtió que algunos avances sobre la dimensión del ejército profesional que proyecta el Gobierno, en especial el de tierra, son claramente inviables y claramente no financiables con las posibilidades económicas de España.
(SERVIMEDIA)
26 Ene 1997
J