Madrid
Ayuso destaca que el Hospital La Paz “es parte de Madrid y emblema de la sanidad pública”

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, participó este martes en los actos de celebración del 60 aniversario del Hospital público de La Paz, del que destacó que “es parte de Madrid y emblema de la sanidad pública”.
Durante dicho acto, destacó que “la sanidad pública madrileña no conoce barreras ni fronteras administrativas, solo cuenta la solidaridad y la lucha por la vida, orgullosa de ser universal, puntera, de la máxima calidad y para los madrileños nuestro mejor tesoro”.
“Hoy hablamos de 60 años de vocación, esfuerzo, trabajo, cuidar y sanar a los madrileños y también a ciudadanos de todos los rincones de España y del mundo. Es una forma de estar que ha cambiado nuestra manera de entender la medicina”, enfatizó Ayuso, que destacó la excelencia de sus profesionales para afrontar la complejidad y la gravedad de las enfermedades que se tratan en este centro.
Bajo el lema ‘60 años de vidas’, en este evento se recordaron tres hitos que ya forman parte de la historia de La Paz: el primer trasplante de intestino tras donación en asistolia en el mundo en una paciente pediátrica; el difícil y exitoso reimplante de pierna practicado a un hombre que sufrió un grave accidente agrícola; y el caso de una joven que fue diagnosticada con linfoma No Hodgkin a los 16 años y que, tras varios ciclos de quimioterapia infructuosos, fue tratada con inmunoterapia CAR-T y lleva en remisión desde 2020.
La celebración incluyó un reconocimiento a la gran labor de los cerca de 8.000 profesionales que trabajan en La Paz, representados por 10 jubilados en 2024, entre ellos médicos, enfermeros, auxiliares, personal investigador, celador y pinche de cocina. “Gracias a los que cada día dais lo mejor de vosotros mismos y habéis conseguido que este sea uno de los mejores hospitales de Europa y del mundo”, declaró.
CIFRAS E HITOS DE LA PAZ
Ayuso recordó que, a lo largo de sus seis décadas de vida, aproximadamente 730.000 madrileños han nacido en este recurso de la sanidad pública, que atiende anualmente a más de un millón de personas solo en Consultas Externas, y realiza casi 36.000 operaciones al año. Así, cada día, más de 22.000 personas, entre pacientes, familiares, acompañantes, trabajadores y proveedores, atraviesan sus puertas.
Dispone de un millar de camas, 48 quirófanos (dos de ellos robotizados) y cuenta con todas las especialidades médicas y quirúrgicas. En él se integran múltiples dispositivos sanitarios, entre ellos, los Hospitales Carlos III y Cantoblanco, además de otros específicos y de salud mental.
La Paz ha sido el pionero al llevar a cabo algunas cirugías de gran complejidad, como la sustitución de la aorta torácica, o la separación de las siamesas Salma y Samia en 1998. También, en distintos tipos de trasplantes como el de hígado de donante vivo, de intestino o multivisceral. Además, ha sido un centro innovador en España al implantar un corazón artificial a un niño y más recientemente en colocar una asistencia ventricular intracorpórea a una paciente pediátrica procedente de otra comunidad autónoma. “En su casa fue atendida como una más”, remarcó la presidenta.
El Hospital Infantil de la Paz fue el primer pediátrico de la sanidad pública española, abanderando así algunos de sus grandes hitos, como la creación de las especialidades médicas de esta especialidad. Por otra parte, fue en La Paz donde se creó un servicio de urgencias 24 horas, único en los años 60, y germen de servicios actuales como el de Urgencia Médica de Madrid (Summa 112).
Precisamente, La Paz acaba de ser designado como el mejor hospital público del país por el Monitor de Reputación Sanitaria y se encuentra entre los 50 mejores del mundo, según la prestigiosa revista estadounidense 'Newsweek', por décimo año consecutivo.
CIUDAD DE LA SALUD
La presidenta se refirió también a la inversión del Gobierno regional de 1.000 millones de euros en las instalaciones que acogerán la futura Ciudad de la Salud, cuyas obras está previsto que finalicen en 2032.
En este sentido, detalló las 1.140 camas, que se podrán incrementar con otras 218 de reserva en caso de posibles incrementos de demanda. Todas serán individuales y el 30% podrá duplicar su capacidad. Contará, asimismo, con 49 quirófanos, incluyendo híbridos y con asistencia robótica para operaciones menos invasivas y de gran precisión.
El proyecto contempla la creación de un Centro Integral de Cáncer Pediátrico, y otro de Investigación una Unidad de Protonterapia, la nueva Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, y una residencia para acompañantes de pacientes desplazados o con ingresos de larga estancia, así como investigadores y docentes, entre otros. “Queremos que empiece lo antes posible”, concluyó Ayuso.
(SERVIMEDIA)
10 Dic 2024
DSB/clc