Financiación
Los ayuntamientos recibirán en 2024 la cifra récord de financiación de 28.500 millones de euros, un 22% más que este año

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los ayuntamientos recibirán en 2024 un total de 28.557 millones de euros del sistema de financiación, lo que supone un 22,6% más que este año y la cifra más alta de la historia.
Lo anunció este lunes la vicepresidenta cuarta y ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, en la reunión de la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL), presidida por el titular de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres.
En la cifra global de recursos del sistema de financiación se incluyen tanto las entregas a cuenta como la liquidación de 2022.
En cuanto a las entregas a cuenta, el conjunto de las corporaciones municipales recibirá 23.773 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,1% respecto a las entregas de 2023.
Por su parte, el importe correspondiente a la liquidación de 2022 alcanza los 4.784 millones de euros, frente a los 682 millones correspondientes a la liquidación de 2021, abonada en 2023, según ha comunicado el departamento que dirige María Jesús Montero.
Asimismo, Montero informó a la comisión de que el Gobierno tiene intención de mantener la dotación para compensar el efecto de los reintegros de la liquidación negativa de 2020.
Esta medida de carácter excepcional se viene aplicando desde 2022, cuando el Gobierno decidió compensar las liquidaciones negativas de 2020, derivadas del impacto de la pandemia. Esa decisión ha supuesto una mayor financiación de 715 y de 1.666 millones de euros en 2022 y 2023, respectivamente. Quedan pendientes de reintegrar 759 millones de euros que se abonarán en 2024. Con el pago de este importe se daría por concluida la medida. De esta forma el efecto global será de una mayor financiación en el período 2022-2024 del entorno de 3.140 millones.
De esta manera, estos recursos permitirán a estas administraciones desplegar políticas tan importantes para la ciudadanía como son el acceso a la vivienda, la movilidad sostenible, el cambio climático, la lucha contra la sequía o el combate contra la despoblación. Objetivos en los que María Jesús Montero dijo que se seguirá trabajando a la vez que se avanza en el diseño de un nuevo modelo de financiación local, que considera una “prioridad”.
La vicepresidenta cuarta recordó que el Gobierno de España ha puesto a disposición de las Entidades Locales el mayor volumen de recursos de su historia. El incremento de la financiación registrado en 2023 para estas entidades con respecto a 2018 fue del 27,3%, casi 5.000 millones más.
Durante el encuentro, el Ministerio de Hacienda y Función Pública dio cuenta a las corporaciones locales de los objetivos de estabilidad para 2024, cuando volverán a estar vigentes las reglas fiscales.
En ese sentido, María Jesús Montero felicitó al subsector de Entidades Locales por el esfuerzo “sostenido en el tiempo” para garantizar la sostenibilidad presupuestaria, a pesar de los momentos de dificultad de estos años, derivados de la pandemia y de la guerra de Ucrania. “El municipalismo ha sido ejemplar en el cumplimiento de las tasas de referencia de las que nos dotamos en estos años de suspensión del Pacto de Estabilidad”, indicó.
La vicepresidenta cuarta y ministra de Hacienda y Función Pública les comunicó que el Gobierno ha decidido flexibilizar la senda de estabilidad para este subsector, de manera que las administraciones locales pasarán de un objetivo de superávit del 0,2% en 2024 contemplado en el Programa de Estabilidad de abril, a tener equilibrio presupuestario. Esas dos décimas de margen las asumirá la Administración Central, que hará un mayor esfuerzo de reducción de déficit.
En el conjunto de las Administraciones Públicas, teniendo en cuenta que operarán de nuevo las reglas fiscales, se seguirá reduciendo el déficit hasta alcanzar el 3% en 2024. De esta forma, el Ejecutivo mantiene su compromiso con la estabilidad presupuestaria y con la reducción progresiva del déficit.
Durante la celebración de la CNAL también se comunicaron los objetivos de deuda pública, donde las Entidades Locales tendrán que situarse en el 1,4% del PIB en 2024; en el 1,3% en 2025 y en el 1,3% en 2026.
De esta forma, en los próximos años se continuará con la senda descendente en los valores de la deuda pública, al igual que efectuarán el resto de subsectores.
(SERVIMEDIA)
11 Dic 2023
JRN/gja