EL AYUNTAMIENTO RETIRA 3.586 PRODUCTOS PELIGROSOS PARA LOS CONSUMIDORES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ayuntamiento de Madrid ha retirado de la venta un total de 3.586 productos que resultaban peligrosos para los consumidores, según datos facilitados hoy por el Consistorio que preside Alberto Ruiz-Gallardón.
Este es el resultado de la campaña de Seguridad de los Productos realizada durante 2007 por el área de Economía y Empleo, en la que se llevaron a cabo 1.298 inspecciones para detectar productos que previamente habían sido calificados como peligrosos para el consumo y que estaban incluidos en la Red de Alerta.
En la campaña han participado 30 inspectores técnicos de Calidad y Consumo. De los 3.586 productos retirados, destacan por cantidad los artículos decorativos, unos 1.126, seguidos de los cosméticos (1089); los juguetes (494); otros (288); puericultura (274); material eléctrico (242), y escolar (73).
Los riesgos más significativos que han motivado la inclusión de determinados productos en el sistema de Red de Alerta son, en el casode los juguetes, el de asfixia por desprendimiento de piezas pequeñas que pueden ser fácilmente ingeridas por los niños y la presencia de sustancias tóxicas como pinturas con metales pesados (plomo) y adhesivos con butanodiol.
En los artículos decorativos y cosméticos, el principal riesgo es el de toxicidad por ingestión. La mayoría de los productos retirados eran velas decorativas o jabones con apariencia de alimentos, una circunstancia peligrosa para los más pequeños.
El material escolar incorporado a la Red de Alerta presentaba también problemas de toxicidad por el uso de pinturas de colores con pigmentos tóxicos, y el de puericultura riesgo por lesiones y asfixia. Las quemaduras por sobrecalentamiento y choque eléctrico constituyen los riesgos más comunes del material eléctrico, y la toxicidad el de los productos químicos.
Según el Ayuntamiento, en general, y salvo normas específicas para productos determinados, el etiquetado de los artículos destinados a la venta directa ha de contener, en castellano, datos del fabricante o importador, el nombre o la denominación del producto, la composición, el plazo recomendado para su uso e información sobre si con el tiempo pierde alguna cualidad.
Igualmente, debe incorporar instrucciones, advertencias y recomendaciones sobre instalación, uso, mantenimiento, manejo, peligrosidad o seguridad del producto. En el caso de los juguetes, se recomienda comprobar que en el artículo o su envase aparece el marcado CE, que indica que el producto cumple con las normas de seguridad establecidas.
Además, han de llevar los datos del fabricante o importador del producto y las indicaciones de uso y manejo. Si se trata de artículos que funcionan con energía eléctrica, debe figurar también la potencia máxima, la tensión de alimentación y el consumo energético.
En los productos que contienen sustancias o preparados peligrosos -amoniaco, lejía, alcohol, disolvente, pintura, barnices y pegamentos-, el etiquetado debe contener información sobre el responsable del producto, las sustancias químicas que contiene, los símbolos e indicaciones de peligro y los consejos e instrucciones de utilización.
(SERVIMEDIA)
01 Mar 2008
J