AYUNTAMIENTO Y PATRONAL CONSIDERAN DESMESURADAS LAS PETICIONES DE LOS TRABAJADORES DE LIMPIEZA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, Esperanza Aguirre, y la Asociación de Empresas de Limpieza Pública (ASELIP) expresaron hoy su precupación por los aumentos salariales solicitados por los sindicatos en la negociación del convenio colectivo, que suponen, según sus estimaciones, un incremento del 70 por ciento en los días laborables y del 119 por ciento en los festivos.
Sin embargo, un portavoz de CCOO aseguró a Servimedia que las cifras manejadas por el Ayuntamiento y la patronal no son las correctas, ya que el incremento salarial real se sitúa en torno al 27 por ciento.
Aguirre expresó su deseo de que el Ayuntamiento medie d la mejor manera posible, "aunque lo que no podemos permitir de ninguna manera", añadió, "es que en un momento de crisis como el que está viviendo España exijan estas subidas salariales".
La responsable de Medio Ambiente señaló que en un momento en el que se pierden 60.000 puestos de trabajo al mes, "personas que tienen un puesto de trabajo seguro para toda la vida estén exigiendo subidas salariales que son las que, desgraciadamente, están influyendo más aún para que España no pueda salir de la crisis, indicó.
Por su parte, ASELIP subrayó que las reivindicaciones salariales, unidas a la petición de reducción de jornada (1.561 para este año, frente a las 1.652 de 1992), suponen una clara intención por parte de los sindicatos de frenar todo intento de diálogo.
A su juicio, existen claras diferencias entre la jornada laboral que tienen en la actualidad los trabajadores del sector en España y las de otros países europeos, como Francia (1.833 horas), Italia (1.824) o Alemania (1.771).
Angel Lantino, representante de CCOO en la negociación del convenio, declaró a esta agencia que en el sector de limpieza viaria de Madrid existe un alto número de trabajadores eventuales, alrededor del 35 por ciento, y que sus reivindicaciones pasan fundamentalmente por la equiparación de los empleados de las contratas con los que dependen del Ayuntamiento.
El sindicalista señaló que las empresas están tergiversando los datos para utilizar a los trabajadores como vehículo de presión ante el Ayuntamiento, ya ue éste les debe mucho dinero.
(SERVIMEDIA)
22 Feb 1993
M