Protección de edificios

El Ayuntamiento de Madrid quiere proteger 738 nuevos inmuebles

MADRID
SERVIMEDIA

El Ayuntamiento de Madrid ha planteado una ampliación del Catálogo de Edificios Protegidos de la ciudad para incluir 738 nuevos inmuebles, entre ellos la cooperativa de viviendas militares de Santa Cruz de Marcenado o el edificio Castelar en el Paseo de la Castellana.

Así lo explicó este jueves el delegado del Área de Gobierno de Desarrollo Urbano del Consistorio, Mariano Fuentes, quien apuntó que este catálogo se someterá ahora a un periodo de información pública durante dos meses.

Fuentes señaló que, desde que en 1997 se aprobó el Plan General de Ordenación Urbana, no se había llevado a cabo ninguna revisión de los catálogos de protección de edificios de la capital.

Tras más de un año de trabajo de campo, el Área de Desarrollo Urbano propone la inclusión de 738 nuevos edificios, con la asignación del nivel y grado de catalogación adecuado a sus características.

VARIAS CATEGORÍAS

Los nuevos inmuebles que se quiere proteger se incluyen en tres categorías: edificios de la segunda mitad del siglo XX; elementos aislados que supongan un vestigio del ambiente urbano ya desaparecido o desfigurado; y bienes de interés patrimonial.

En el apartado de inmuebles de la segunda mitad del siglo XX se incluyen188 edificios aislados y 11 conjuntos homogéneos, de los que cuatro ya estaban incluidos en el anterior plan general, pero sin considerar la protección individual de los inmuebles. En total, se incluyen en el Catálogo de Edificios Protegidos 503 edificios ubicados en conjuntos homogéneos.

Entre los de la primera clase se protegen, por ejemplo, el edificio Castelar (1983), en el paseo de la castellana 50; la Fundación Juan March (1975) en calle Castelló, 77 o la Basílica Hispanoamérica Nuestra Señora de la Merced (1949-1965) en calle Edgar Neville, 23. Un ejemplo de conjunto homogéneo es la cooperativa de viviendas militares de Santa Cruz de Marcenado.

En el apartado de elementos aislados que supongan un vestigio del ambiente urbano ya desaparecido o desfigurado, figura el entorno urbano que refleja la concepción ambiental histórica de la Ciudad Lineal, planificada por Arturo Soria, e incorpora 33 edificios. Entre ellos, el Hotel Rubín, actual residencia de menores y antigua casa de Arturo Soria; el Colegio Huérfanos de la Armada y el Palacio de Villa Menchu.

Respecto al conjunto de bienes de interés patrimonial, pasarán a estar protegidos 14 edificios, entre ellos la Ermita de la Torre en la Galiana (camino de la ermita de la Virgen de la Torre, 52), que es de 1746; los pabellones de la antigua estación de Villaverde (1924-192), o el colegio de Santa Cruz, en Carabanchel.

(SERVIMEDIA)
23 Jun 2022
NBC/gja