Madrid
El Ayuntamiento de Madrid prepara una regeneración urbana para hacer 1.400 viviendas en Vallecas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid aprobará este jueves la primera Modificación Puntual del Plan General del barrio de Palomeras Sureste en Puente de Vallecas, para transformar y regenerar urbanísticamente la parcela denominada 'Tubos Borondo', que abarca 137.074 metros cuadrados con el objetivo de que puedan construirse 1.400 viviendas de las que el 35% serán de protección oficial.
El proyecto se denomina 'Área Demo 360 Vallecas' y comprende actuaciones urbanísticas y medioambientales en todo el ámbito que se sitúa entre la A-3, la M40, la red ferroviaria y la avenida de la Albufera, para dar continuidad a la estrategia que se está haciendo con Madrid Nuevo Norte, para convertirlo en el el desarrollo urbanístico cero emisiones más importante de Europa.
Sobre el terreno al que aplica este proyecto, el Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, dirigida por Borja Carabante, desarrolla un proyecto asentado en dos ejes de actuación. En primer lugar, la acometida de una obra de infraestructura de movilidad sostenible a través de la mejora de las comunicaciones y la construcción de espacios para peatones y ciclistas.
Y, en segundo término, un plan de transformación urbana que proporcionará nuevas viviendas, zonas verdes, nuevos equipamientos públicos y privados, nueva actividad económica, un campus de investigación y una residencia de estudiantes.
REVITALIZAR
En este enclave entre entre el Campus Sur de la Universidad Politécnica de Madrid y el Hospital Infanta Leonor, se encuentran varias parcelas de uso industrial abandonadas que el Ayuntamiento quiere "revitalizar y transformar en zonas residenciales, espacios verdes, de equipamientos públicos y privados, y lugares para actividades económicas".
Se trata de los ámbitos de la antigua fábrica de Tubos Borondo, Santa Luisa y la subestación de Vallecas, con una superficie conjunta de más de 360.000 metros cuadrados. El Gobierno municipal impulsará estos desarrollos a lo largo del mandato para revitalizar el espacio como en su día se hizo con Méndez Álvaro y "dotar a la ciudad del entorno urbano que necesita", con la construcción de vivienda "como pilar esencial".
Esta actuación de transformación urbana está, según el Área de Urbanismo, "basada en el interés general y en los principios de desarrollo sostenible" y la ordenación utilizará una tipología arquitectónica diferente a partir de "manzanas con edificios de diferentes alturas, tamaños y formas". De estas, el 58% pasarán a ser de titularidad pública, permitiendo reforzar el parque de vivienda pública de la ciudad de Madrid.
HOSPITAL INFANTA LEONOR
En el entorno del Hospital Infanta Leonor se hará una regeneración "a través de un programa definido para naturalizar el espacio sanitario y alumbrar el Campus de la Salud". Asimismo, se potenciarán los espacios libres para los pacientes y el resto de los vecinos, así como su conexión con el tejido urbano próximo y el parque de Valdebernardo.
Se proponen tres grandes zonas verdes: un parque público, otro que una este terreno con el Bosque Metropolitano y un espacio terapéutico. El Plan Especial que permitirá la regeneración del entorno del hospital está previsto que sea aprobado en 2025.
En este Área Demo 360 también está prevista la construcción de una residencia de estudiantes en el Campus Sur. Contarán con instalaciones fotovoltaicas tanto los edificios deportivos como los educativos: el Colegio de Educación Especial, el Centro Deportivo Municipal Palomeras y el polideportivo del campus sur. También vinculado los espacios educativos del área, se desplegará el proyecto europeo Aurora de sensibilización y participación de la comunidad universitaria en la reducción de la huella de carbono.
(SERVIMEDIA)
31 Oct 2024
JAM/clc