EL AYUNTAMIENTO DE MADRID CREA 65 PLAZAS DE ACOGIDA PARA MUJERES MALTRATADAS CON HIJOS

MADRID
SERVIMEDIA

La Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid ha firmado un contrato con el Instituto para la Promoción de Servicios Sociales Especializados, por el que se han creado 65 plazas de acogida destinadas a otras tantas mujeres maltratadas, con sus respectivos hijos, en 10 pisos repartidos por varios distritos.

Elayuntamiento gastará 30 millones de pesetas hasta el 1 de enero de 1992 en esta iniciativa, que permitirá dar alojamiento a mujeres que se encuentran en una situación social límite y no tienen dónde acudir.

Las candidatas a ocupar estos pisos son madres solteras que están en dificultades y mujeres casadas maltratadas expulsadas de su hogar o que han tenido que huir de él con sus hijos a consecuencia de malos tratos.

"Nuestro servicio está enfocado a esas madres que se ven en la calle, sin dinerosin posibilidades de trabajar", señaló la concejala de Servicios Sociales del ayuntaminto madrileño, Carmen Díaz Marés.

Las mujeres pueden acceder al servicio de acogida, semejante al puesto en marcha por la Comunidad de Madrid, a través de las juntas de distrito y del Sitade (servicio municipal de emergencia cuyo teléfono es el 900 100 333).

La concejala de Servicios Sociales explicó a Servimedia que "se trata de hacer un trabajo social y de atención psicológica, sobre todo con los niños, que vn cómo sus padres se pelean y cómo se quedan en la calle, incluso después de recibir malos tratos físicos".

"En estos pisos hacemos terapias, enfocadas tanto a la madre como a los hijos, y el propio ayuntamiento se encarga de buscarles colegio o de tramitar su traslado de matrícula", señaló Díaz Marés.

La concejala se negó a facilitar dato alguno sobre los alojamientos, "porque deben permanecer en el más estricto secreto, para evitar amenazas y coacciones sobre nuestras acogidas".

Las mujere alojadas por medio de este nuevo servicio municipal no podrán permanecer en los pisos más de dos años. "Tratamos de evitar que se acostumbren a vivir así, e intentamos que todas adquieran una cualificación y que se puedan defender por sí mismas", explicó la concejala.

En cada piso suele haber un máximo de cuatro mujeres con sus correspondientes hijos, "para evitar que se produzcan problemas derivados de la convivencia", añadió Díaz Marés.

(SERVIMEDIA)
05 Abr 1991
A