LAS AYUDAS A LA VIVIENDA DEBEN SER MAYORES PARA LAS FAMILIAS DE RENTAS MAS BAJAS, SEGUN JULIO RODRIGUEZ

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Banco Hipotecario de España (BHE), Julio Rodríguez, considera que la política de vivienda del Gobierno debe encaminarse hacia la concesión progresiva de ayudas financiers a las familias con rentas más reducidas, en lugar de "conseguir a toda costa un aumento de las ayudas públicas ahora existentes en España".

Rodríguez, que hace un análisis sobre las primeras medidas que contempla el Plan de Vivienda 1992-1995 del Gobierno en la revista Alfoz, patrocinada por la Comunidad Autónoma de Madrid, señala que aunque la política del Ejecutivo "viene presentando un conjunto de problemas crónicos", es la que mayores posibilidades ofrece para favorecer la personalización de lasayudas.

"Más que conseguir un aumento de las ayudas públicas ahora existentes en España destinadas a favorecer el acceso a la vivienda", afirma el presidente del BHE, "parece sobre todo preciso el peso de aquellas que tienen una mayor consideración de las circunstancias de cada hogar".

El responsable del BHE señala en su artículo que para lograr los objetivos que se ha marcado el Gobierno, la Administración debería afrontar, junto al Plan de Vivienda, otras cuatro reformas sobre la fiscalidad, lalegislación de alquilares, el urbanismo y el sistema de financiación a la vivienda.

Todos esos instrumentos, según Julio Rodríguez, deben ayudar en lo sucesivo a que el acceso a una vivienda, en propiedad o en alquiler, "resulte menos gravoso en general que en este momento".

Rodríguez insiste en su teoría de que el problema de la vivienda en España no está en el número de viviendas disponibles, sino en las dificultades de acceso a la compra de una casa por los precios del mercado, y recuerda que a mayoría de las familias no podría costear una casa de más de diez millones de pesetas si no existieran ayudas públicas.

"El mercado", dice el presidente del BHE, "viene ofreciendo viviendas nuevas a precios sensiblemente superiores al tope antes mencionado, lo que revela que el problema de la vivienda en España no es una cuestión de falta de capacidad de oferta, sino que es estrictamente un problema de acceso, de ausencia de coherencia entre los precios de venta y los ingresos familiares disponibles.

(SERVIMEDIA)
18 Jun 1992
G