LAS AYUDAS PARA VIVIENDA SUMAN 600.000 MILLONES AL AÑO, SEGUN EL PRESIDENTE DEL BANCO HIPOTECARIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las Administraciones públicas destinan anualmente para ayudas a la vivienda unos 600.000 millones de pesetas, según estimaciones del Banco Hipotecario de España (BHE) hechas públicas por el presidente de la entidad Julio Rodríguez, en un Simposium sobre "Igualdad" organizado por Argentaria.
Esas cifras, añadió, recoen el fuerte peso que representan en España las ayudas fiscales de las que pueden beneficiarse todos los contribuyentes por la adquisición de una casa, a las que siguen en importancia los presupuestos destinados por los gobiernos autónomos para la subvención de créditos hipotecarios para la compra de vivienda.
Según Rodríguez, los subisidios de intereses y subvenciones que proceden directamente del MOPT "son la tercera partida en importancia", destinados básicamente a las diferentes actuaciones protegbles, espcialmente VPO de nueva construcción.
A su juicio, las últimas rebajas de los tipos de interés hipotecarios han supuesto una rebaja del esfuerzo financiero de una familia media española invlolucrada en el pago de una casa de renta libre de unos 75 metros cuadrados útiles.
Los cálculos del BHE señalan que ahora esas familias soportan un esfuerzo inferior al 40 por cien de la renta totoal de la casa para pagar la vivienda, nivel que desciende hasta el 20 por cien si se trata de una casa VPOde las mismas dimensiones.
Además, el presidente del BHE indicó que el actual sistema de ayuda pública para el acceso a la vivienda es muy amplio, ya que pueden beneficiarse de él en torno al 80 por cien de las familias españolas.
En su opinión, el que exista tanta gente que puede beneficiartse de alguna ayuda, obedece a que existe un fuerte desequilibrio entre el precio final de la vivienda y el nivel de rentas de los españoles.
Para que la actual política de vivienda del Gobierno central n resulte insuficiente, Julio Rodriguez dijo que sería necesario una actuación complementaria por parte de los ayuntamientos y las comunidades autónomas basada en la puesta a disposición del mercado de suelo público barato, con el fín de evitar que el precio del terreno siga representando en torno a lña mitad del precio de la casa.
(SERVIMEDIA)
28 Mayo 1993
G