Medio ambiente
Las aves de Doñana ayudarán a identificar los impactos climáticos con su canto
- Gracias a un sistema basado en la inteligencia artificial

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un equipo de investigadores españoles ha desarrollado un sistema de seguimiento de la abundancia de especies de aves que, con la ayuda de la inteligencia artificial, identificará los distintos tipos de canto y, de esta forma, analizar cómo afecta el cambio climático a los periodos migratorios de esos animales.
El objetivo de ese análisis de datos, denominado BIRDeep, es medir las consecuencias de los cambios extremos de temperatura en la fauna, así como proteger la biodiversidad de los ecosistemas.
El trabajo está liderado por ingenieros de sotfware y científicos de datos del Centro Universitario U-tad (Madrid), así como por ecólogos y biólogos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Es el primero en el mundo que examinará en tiempo real la avifauna mediante el análisis de su canto.
El sistema se basa en un modelo de inteligencia artificial entrenado con los datos del canto de las especies presentes en el Parque Nacional de Doñana. Las 10 grabadoras que desplegarán en esa zona a lo largo de este año (lagunas, bosques, dunas, etc.) enviarán los datos recogidos a un servidor donde se almacenarán y procesarán. Posteriormente, serán categorizados por tipo de canto y ejemplar para así detectar qué especies están presentes en cada momento del año y cuáles ya han desaparecido.
“La complejidad de este proyecto radica en la monitorización en tiempo real de una gran cantidad de datos de audio. Gracias al avance de la tecnología, hoy en día podemos desarrollar modelos que permiten hacer un seguimiento instantáneo de la presencia de especies en los distintos entornos en los que se instalan las grabadoras” explica Javier G. Algarra, coordinador del estudio y director académico en el Centro Universitario U-tad.
Las primeas conclusiones del estudio podrían estar disponibles en 2025 y ayudarían a los expertos a saber los tipos de ejemplares presentes en la zona, qué especies ya han desaparecido, así como las que han modificado sus patrones migratorios.
(SERVIMEDIA)
16 Mayo 2024
MGR/gja