AUTORIZADOS DOS NUEVOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CON CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS EN ANDALUCÍA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos ha emitido informe favorable para dos proyectos andaluces de investigación con células madre de origen embrionario y la ampliación de uno ya en curso, según informó hoy la Junta andaluza.
Con ellos, Andalucía pasa a contar con un total de 13 proyectos activos de investigación con células madre de origen embrionario. Durante la reunión de la Comisión han sido valorados un total de 16 proyectos, presentados desde diferentes comunidades autónomas.
Los dos proyectos andaluces aprobados están liderados por investigadores del Banco Andaluz de Células Madre. Uno de ellos tiene por objeto obtener información relevante que permita diseñar estrategias para el control de la actividad de una proteína conocida como LINE-1 en tejidos somáticos, actividad que podría estar implicada en numerosas patologías humanas, como el cáncer, la hemofilia, la distrofia muscular, etcétera.
Este proyecto, titulado "Actividad del retroelemento LINE-1 en células stem somáticas: impacto y mosaicismo genómico" tiene como investigador principal a José Luis García, recientemente incorporado al Banco Andaluz de Células Madre tras cinco años como investigador de la Universidad de Michigan, en Estados Unidos.
El proyecto ha recibido además una financiación europea de 100.000 euros a través de las ayudas Marie Curie, integradas dentro del VII Programa Marco de I+D+i de la Unión Europea.
El segundo trabajo autorizado tiene como investigadora principal a Alicia Barroso del Jesús y tiene como objeto de estudio la caracterización molecular y funcional de miRNAs (ácido ribonucleico) asociado a células madre embrionarias, ya que descubrir su función y los genes sobre los que ejerce su regulación puede aportar información sobre los mecanismos moleculares que definen el fenotipo de células madre.
Esta investigación permitirá conocer, de forma exhaustiva, la organización y estructura de las células, así como sus potencialidades. Además, dado que los miRNAs están implicados en el mecanismo de determinados tumores, los resultados obtenidos en este proyecto podrían proporcionar información más allá de la biología propia de las células madre.
Este trabajo lleva como título "Caracterización molecular y funcional de miRNAs asociadas a células madre embrionarias: implicaciones en auto-renovación y pluripotencialidad".
Ambos proyectos ya habían obtenido el visto bueno previo de la Comisión Autonómica de Ética e Investigación y del Comité Autonómico de Investigación con Preembriones Humanos, organismos encargados de valorar y garantizar la calidad de los proyectos y las condiciones de cada uno de ellos.
La tercera autorización que ha realizado la Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos a un proyecto andaluz permite ampliar sus áreas de estudio.
Este trabajo, titulado "Derivación de líneas de células madre embrionarias humanas de preembriones afectos de enfermedades genéticas obtenidos tras Diagnóstico Genético Preimplantatorio", ya había obtenido su autorización correspondiente en julio de 2007.
El trabajo está liderado por Guillermo Antiñolo, director de la unidad de gestión clínica de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospital Virgen del Rocío.
Con los nuevos proyectos aprobados por la Comisión Nacional de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, Andalucía pasará a contar con trece proyectos activos de investigación con células madre embrionarias.
(SERVIMEDIA)
04 Jul 2008
L