LOS AUTONOMOS, DISPUESTOS A COTIZAR 25 EUROS MAS AL MES PARA ACCEDER AL SEGURO DE PARO
- ATA asegura que el 99% de los autónomos se pueden permitir este incremento
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los autónomos aceptarían un incremento de hasta 25 euros en la base mínima de cotización a la Seguridad Social para poder acceder a un seguro por cese de actividad que sea universal y que alcance a todo el colectivo.
En una entrevista concedida a Servimedia, el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, afirmó que la implantación de este seguro debería suponer un incemento de las bases mínimas de cotización de "entre 20 y 25 euros". "Todo aquello que supere los 25 euros ya es elevado", aseguró Amor.
"Habría que analizar todo el entramado de periodo de carencia y cotización para evitar que sea superior a los 25 euros", explicó el presidente de ATA, quien abogó también por adaptar estos factores "para buscar una cotización que oscile entre los 20 y los 25 euros en la base mínima". "Esto es asumible hoy por hoy por el 99% de los autónomos", defendió.
El director general de Economía Social, Trabajo Autónomo y Fondo Social Europeo, Juan José Barrera, había adelantado a Servimedia que el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales baraja dos sistemas de seguro por cese de actividad: uno universal público financiado por todo el colectivo, que es el que prefiere ATA, o un sistema voluntario privado que pueda ser promovido con beneficios fiscales para quien se acoja al mismo.
A pesar de que ATA, junto a UPTA, segunda mayor organización de autónomos en España, ya han trasladado al Gobierno su petición de que el seguro sea universal y pagado por todos los autónomos, el Gobierno todavía no se ha pronunciado sobre cuál de las dos opciones prefiere.
Según Amor, la reticencia del Ejecutivo a pronunciarse es "lógica", pues "para un gobernante es complicado anunciar una medida que pueda ser negativa" en términos de coste.
No obstante, afirmó que "no hay que tener miedo" y subrayó que, según las encuestas realizadas por ATA entre sus organizaciones, la gran mayoría de los autónomos están dispuestos a incrementar sus cotizaciones para establecer este seguro universal por cese de actividad.
FRAUDE
Asimismo, indicó que "habrá que poner todos los mecanismos de control para evitar que unos pocos pongan freno a unas cotizaciones que otros muchos vemos necesarias", y reiteró que "ya es hora de que los autónomos nos quitemos el cartel de defraudadores".
Sobre las negociaciones para la redacción del proyecto de ley Estatuto del Trabajador Autónomo, que comenzarán en los primeros días de diciembre, Amor se mostró "muy optimista" sobre el desarrollo de las reuniones, y aseguró que la aprobación de esta ley supondrá "un hito histórico".
Las previsiones de la federación es que la redacción del texto legal esté preparada para finales del primer trimestre de 2006 o principios del segundo trimestre, para que el Parlamento pueda debatirlo y aprobarlo antes de las vacaciones de verano.
UNANIMIDAD
En este sentido, el presidente de ATA aseguró que su organización quiere "unanimidad en la aprobación de la ley, como ocurrió con el Estatuto de los Trabajadores". "No queremos ni trabas, ni enmiendas, que sea el Estatuto que quieran los autónomos", subrayó.
Tanto ATA como las otras dos organizaciones que forman parte del grupo de trabajo que negociará el texto del proyecto de ley (UPTA y CEAT) han coincidido en señalar que la propuesta del Comité de Expertos designado por el Gobierno es "una buena base para negociar".
El texto de los expertos presentado el pasado 17 de octubre incluye, por ejemplo, la creación de esta prestación por cese de actividad y la posibilidad de cotizar como trabajador autónomo a tiempo parcial, algo que no está permitido en la actualidad.
CARENCIAS
No obstante, y a pesar de que considera que el texto es "muy completo", Amor señaló que tiene "algunas carencias". Entre éstas, el presidente de ATA subrayó la necesidad de que los familiares de los autónomos puedan ser contratados como asalariados ordinarios que coticen en el Régimen General y no en el de autónomos.
"Seguimos pidiendo que los familiares puedan ser incluidos en el Régimen General, para que no se discrimine en función de si el hijo vive en casa o está emancipado", apuntó. En la actualidad, si el hijo de un autónomo vive en el hogar familiar y es contratado por su padre, debe darse de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), mientras que si está emancipado puede cotizar en el Régimen General de la Seguridad Social como asalariado.
Además, Amor no dudó en señalar "determinados detalles en la acción protectora con los que habría que seguir trabajando", entre los que incluye el permiso de maternidad durante el periodo de lactancia y el reconocimiento de los accidentes laborales "in itinere".
(SERVIMEDIA)
19 Nov 2005
J