LAS AUTONOMIAS MAS PRODUCTIVAS DE ESPAÑA SON BALEARES Y MADRID, SEGUN UN ESTUDIO DEL MINISTERIO DE ECONOMIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La comunidad autónoma más productiva de España es Baleares, por delante de Madrid y Cataluña, según un estudio incluido en el último informe de la Dirección General de Previsión y Coyuntura del Ministerio de Economía, correspondiente a junio.
El estudio señala que las autonomías mas productivas en el sector terciario, Baleares y Madrid, son también las que uestran una mayor productividad global, un 30,3 y un 23,4 por ciento superior a la media, respectivamente.
Por esa misma razón, Galicia, Extremadura, Castilla La Mancha ocupan los tres últimos lugares, con productividades inferiores a la media nacional en un 27,2, un 26,4 y 19,5 por cien. También quedan por debajo del promedio Andalucía (-14,5), Murcia (-12,6), Castilla y León (-11,7), Asturias (-11) y Cantabria (-5,4).
Superan la media, junto con Baleares y Madrid, las comunidades de Cataluña (e un 15,4 por cien), Navarra (7,9 por cien), La Rioja (6,9 por cien), País Vasco (4,5 por cien), Comunidad Valenciana (2,6), Canarias (2,5) y Aragón (0,5 por cien).
POR SECTORES
La productividad global de cada autonomía depende en gran medida de la mayor o menor participación que tenga en el sector servicios, que en 1992 llegó a suponer el 65 por ciento de la economía nacional, por un 22,8 por cien de la industria, un 8,1 de la construcción y sólo un 4,1 de la agricultura.
Sin embargo, el análiss por sectores pone de manifiesto que hay comunidades altamente competitivas en algunos sectores, aunque en el conjunto de la economía queden por debajo de la media.
Ese es el caso de Andalucía y Castilla La Mancha en la agricultura, en donde alcanzan productividades que superan el promedio en un 21,8 y un 22,6 por cien, respectivamente. No ocurre lo mismo con Galicia ni con Extremadura, que cuentan con niveles de productividad que suponen sólo el 49,6 y el 85,8 por cien de la media.
En este sectr agrícola destacan los espectaculares niveles de competitividad de Navarra, con una productividad que es un 101,3 por cien superior a general, por delante de La Rioja, con un 86,8 por cien y el País Vasco, con un 47,8.
En la industria, la autonomía más productiva es Asturias, un 32,7 por encima de la media, seguida de Extremadura, con un 26,7 por cien, una circunstancia aparentemente extraña que se explica, según los expertos de Economía, por la presencia de las centrales eléctricas. Las autonomías mnos productivas en el sector secundario son Murcia y Castilla La Mancha.
En la construcción, las diferencias menores. La productividad más elevada corresponde a Canarias, un 49,5 por cien superior al promedio nacional, seguida de Navarra y la Comunidad Valenciana, que superan en alrededor de 10 puntos el promedio. El último lugar lo ocupa Asturias.
Finalmente, en los servicios encabezan el "ranking" Baleares, Madrid y Cataluña, mientras que ocupan los últimos puestos Extremadura y Galicia.
EVOLCION REGIONAL DEL PARO
Por otra parte, el informe pone de manifiesto que las autonomías que más han visto reducir el paro entre 1985 y 1992 fueron por este orden, Cataluña, Madrid, Navarra y Aragón, "las principales beneficiarias de la fase expansiva del ciclo económico".
A su vez, la peor evolución recayó sobre tres regiones de la cornisa cantábrica (Galicia, Asturias y Cantabria), en las que descendió el nivel de ocupación. También, aunque en menor medida, sobre Castilla La Mancha y Castilla y eón, donde "el empleo aumentó muy por debajo del conjunto nacional".
La tasa de paro masculina disminuyó en todas las autonomías, mientras que la femenina sólo en siete. Pese a ello, el paro femenino se redujo, en conjunto, porque tuvo una fortísma mejora en Cataluña y Madrid, de 7,6 y 6,9 puntos, respectivamente.
Los expertos del Ministerio de Economía señalan que existen diferentes razones para el mayor nivel de desempleo registrado por las seis autonomías que superan la media nacional: Andaluca, Extremadura, Canarias, Murcia, País Vasco y Valencia.
En el caso de las tres primeras, responde a un escaso desarrollo industrial, alta natalidad y un régimen de tenencia de la tierra que, en Extremadura y Andalucía, excluye de la propiedad a la mayoría de quienes trabajan en el campo.
En el País Vasco, sus problemas obedecen a la mayor incidencia que tuvo la crisis industrial del segundo lustro de los setenta, al estar concentradas en esta zona gran parte de los sectores afectados, como la sierurgia.
En cuanto a Murcia y la Comunidad Valenciana, la principal razón de sus problemas de empleo radica en "las vigorosas tasas de crecimiento de su población activa en el último ciclo".
Por último, el informe llama la atención sobre el hecho de que el incremento del paro no se ha traducido en una mayor flexibilidad salarial en las comunidades afectadas por el desempleo, lo que ha dificultado su corrección.
A juicio de los expertos del Ministerio de Economía, la movilidad geográfica de l mano de obra se ve coartada por las ventajas laborales asociadas a la antigüedad en la empresa, las características de las prestaciones por desempleo o las deficiencias del mercado inmobiliario.
En su opinión, es preciso "un comportamiento diferencial de los salarios más sensible a las peculiaridades geográficas", para lo que es preciso tomar "medidas que acrecienten la escasa movilidad laboral que caracteriza al mercado laboral español".
(SERVIMEDIA)
26 Jun 1993
M