LOS AUTOGENERADORES DE ENERGIA ELECTRICA ADVIERTEN DE QUE LOS PROBLEMAS DE SUMINISTRO PODRIAN ADELANTARSE A ESTE INVIERNO

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación de Autogeneradores de Energía Eléctrica advirtió hoy de que los problemas de suministro eléctrico previstos para el invierno 2001-2002 por el incremento de la emanda, podrían adelantarse a este invierno por la situación límite en que se encuentran las plantas de cogeneración, algunas de las cuales ya han parado o limitado su producción por las fuertes pérdidas que tienen.

Según esta asociación, en los últimos diez años la capacidad de producción de energía eléctrica en España ha permanecido prácticamente estancada, y la situación, a su juicio, no mejorará a corto plazo, ya que las nuevas centrales de ciclo combinado no entrarán en servicio antes del 2002. Explica que con el actual equipo, ya que a corto plazo no se prevén significativos incrementos de potencia instalada, el informe de Red Eléctrica de España (REE) sobre "Previsiones de Evolución del Sistema Eléctrico Peninsular 2000-2010" estima un déficit de 779 MW en el año 2001 y de 2.062 en el 2002.

La Asociación de Autogeneradores indica que estas previsiones parten de un crecimiento estimado interanual de la demanda del 3,24% para el período 2000-2010, a lo que hay que añadir la "insostenible"situación de las plantas de cogeneración de energía, que a septiembre acumulan pérdidas de 30.000 millones de pesetas, habiendo parado o limitado ya la producción algunas de ellas.

Este panorama, en su opinión, adelantará la aparición del déficit de energía eléctrica, que podría producirse mucho antes de la fecha prevista por REE, en el invierno del 2001-2002. Por ello, advierten de que si paran las plantas de cogeneración, el sistema se caerá absolutamente, ya que la cogeneración supone el 12% de la otencia total instalada, es decir, una capacidad de producción cercana a la de Unión Fenosa y superior a Hidrocantábrico.

Según esta asociación, los problemas económicos que sufren las plantas de cogeneración se deben al cambio en el marco legal del sector eléctrico pactado entre las eléctricas y la Administración, que "convierte a la cogeneración en víctima de la liberalización del sector eléctrico, y sufre después el impacto de la liberalización del sector del gas, sin introducción real de competenca".

Añade que el cambio del marco legal en 1996 y la liberalización del sector eléctrico ha supuesto que las eléctricas sean compensadas con los costes de transición a la competencia (CTCs), mientras que la cogeneración, que es el sistema de generación eléctrica más eficiente medioambiental y económicamente, no ha recibido ninguna contrapartida.

(SERVIMEDIA)
22 Oct 2000
NLV