AUSENCIA DE INCIDENTES Y NORMALIDAD EN LOS ABASTECIIENTOS DURANTE LA PRIMERA JORNADA DE HUELGA DE CAMIONEROS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un 80 por cien de los transportistas autónomos secundaron hoy, aunque con un seguimiento desigual por provincias, el paro indefinido convocado a partir del 1 de setiembre por treinta y cuatro asociaciones de camioneros encabezadas por Fedatrans, según informaron a Servimedia fuentes de esta organización.
Por su parte, portavoces de las patronales no convocantes del paro, Conetrans y Fenadismer, aseguraron que l incidencia de la huelga fue baja, y que una prueba de ello es la ausencia de problemas de abastecimiento a los mercados centrales de las grandes ciudades.
Las zonas más afectadas por el paro, según los organizadores, fueron Andalucía, Salamanca, Lugo, Barcelona, Valencia, Madrid, y toda la cornisa cantábrica. Los organizadores de la huelga esperan que el paro se extienda con la misma intensidad a toda la meseta y la costa mediterránea en las próximas jornadas.
Un portavoz de los huelguistas afiró a esta agencia que "se ha cursado una orden a todas las organizaciones territoriales de Fedatrans para que no se realicen cortes en carreteras ni se organicen acciones violentas que puedan motivar la actuación de las fuerzas de seguridad".
Fedatrans pretende limitar la protesta a un conflicto entre el sector de transportistas autónomos y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y no a un enfrentamiento con el Ministerio del Interior, "aunque no se descarta una protesta más virulenta si e Gobierno no negocia nuestras peticiones", explicaron.
DESABASTECIMIENTOS
Los responsables de Fedatrans aseguran que el paro será mayor en los próximos días, y que existe un riesgo de desabastecimiento como el de la huelga del transporte realizada en octubre de 1990, que mantuvo prácticamente paralizado el país durante varios días.
En aquella ocasión, la CEOE, cuya organización de trasnportistas (Conetrans) decidió junto a la otra patronal del sector (Fenadismer) no secundar el paro, cifró en uos 50.000 millones de pesetas las pérdidas ocasionadas por la falta de abastecimientos a las industrias y los servicios.
Para los convocantes de la protesta, la abstención de estas dos organizaciones "responde a intereses partidistas de sus dirigentes y no a la defensa de los camioneros autónomos que operan en las carreteras españolas".
Según Fedatrans, el paro se mantendrá hasta que el Gobierno negocie compromisos presupuestarios para desarrollar el Plan del Transporte por Carretera, aprobado enjulio por el Consejo de Ministros.
"El Plan de Transporte por Carretera", afirmaron, "contempla un presupuesto de 11.800 millones de pesetas para tres años, cuando sólo las jubilaciones anticipadas (no incluidas en el programa) costaría más de 80.000 millones, según la propia Seguridad Social".
El elevado coste de un plan de prejubilaciones para los transportistas autónomos, así como la dificultad para delimitar sus potenciales beneficiarios, son las razones esgrimidas por la Seguridad Social par no financiarlo con fondos públicos.
A este respecto, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes difundió hoy un comunicado en el que afirma que el coste de un programa específico de jubilaciones anticipadas y enfermedades profesionales para este sector superaría los 100.000 millones de pesetas.
Según el MOPT, ese coste es "inasumible, además de la imposibilidad legal de la jubillación anticipada para los autónomos. En materia de enfermedades profesionales, las consideradas son las admitidas pr la CE".
(SERVIMEDIA)
01 Ene 1992
G