AUSBANC EXIGE UNA NORMATIVA COMUNITARIA SOBRE LS PRESTAMOS HIPOTECARIOS
- Critica la escasez de ayudas públicas del sistema financiero español para la compra de una vivienda
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios (AUSBANC) solicitó hoy una directiva comunitaria que regule los préstamos hipotecarios, por entender que, al contrario de lo que ocurre en otros países europeos, en España no se aportan ayudas públicas suficientes a los posibles compradores de viviendas.
En un informe hecho público hoy, AUSBANC afirma que "la compra de una vivienda es el acto de consumo más importante en la vida del consumidor", por lo que resulta paradójico que exista una legislación comunitaria para los créditos al consumo y ninguna para los préstamos hipotecarios.
El presidente de AUSBANC, Luis Pineda, declaró, en rueda de prensa, que "cuando hay una directiva, todos nos enteramos más de todo y mejor". En el caso español, afirmó que "nuestra situación no es tan idílica como nos la ponen los banqueros", y recordóque el derecho a la vivienda, establecido en la Constitución, "debe llenarse de contenido".
En el estudio, AUSBANC detalla que Francia establece ayudas estatales destinadas a personas con un salario bajo, y en algunos casos con un tipo de interés nulo. Portugal incentiva a los matrimonios menores de 30 años, mediante el régimen de crédito joven bonificado, financiando el 100% de la tasación del inmueble.
Por su parte, Suecia subvenciona una parte del capital del préstamo, siempre y cuando la casano exceda de 120 metros cuadrados. Alemania cuenta con el sistema de ahorro-vivienda, es decir, un contrato por el que el consumidor efectúa depósitos durante un tiempo hasta conseguir el 40%, que supone su aportación propia, mientra que el resto queda sometido a un préstamo hipotecario.
Por otro lado, Pineda denunció que en España la única fórmula para comprar una vivienda pasa por el préstamo hipotecario a través de una entidad bancaria, lo cual no ocurre en otros países europeos (Inglaterra, Alemana, Francia, Italia, Portugal y Suecia), que han creado "ayudas públicas consolidadas", mientras que en España "son puntuales y se agotan rápidamente", como las deducciones del IRPF y las degravaciones fiscales.
Por esta razón, AUSBANC concluye que "los españoles, cuando adquirimos una vivienda, nos vemos obligados a acudir al préstamo hipotecario clásico que nos ofrece el sistema bancario, mientras que en muchos países de la UE existe la posibilidad de recurrir a una gran variedad de préstamos a tiposreducidos, subvencionados o incluso sin intereses".
(SERVIMEDIA)
08 Abr 1999
MGR