EL AUMENTO SALARIAL REAL DE LOS ULTIMOS 20 AÑOS FU DEL 0,78%, SEGUN UN ESTUDIO

MADRID
SERVIMEDIA

El aumento salarial real obtenido entre 1981 y 2000 por los trabajadores sujetos a convenio colectivo fue del 0,78%, es decir, prácticamente nulo, según el estudio "Estructura de la negociación colectiva e incrementos salariales en España".

De este estudio, que difunde el Boletín de Información Comercial Española, publicación del Ministerio de Economía, so autores Eva María Bea González y Jesús Ferreiro Aparicio, profesores del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad del País Vasco.

Estos expertos contrastan la evolución de los salarios en los últimos veinte años, de acuerdo con los datos de negociación colectiva del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con los incrementos del IPC registrados en cada ejercicio y llegan a la conclusión de que la revalorización salarial en términos reales fue de sólo un 0,78%.

En el periodo estudiad, los salarios perdieron poder adquisitivo los años 1981 (-1,44%), 1982 (-2,38%), 1983 (-0,75), 1984 (-3,49%), 1985 (-0,9%), 1986 (-0,57%), 1994 (-1,11%) y 1995 (-0,76%).

Ganaron capacidad de compra los demás ejercicios, especialmente en 1990 (1,63%) y 1991 (2,05%). En el segundo lustro de los noventa se dieron ganancias de poder adquisitivo todos los años, aunque siempre por debajo de un punto: 0,22% en 1996, 0,87% en 1997, 0,76% en 1998, 0,42% en 1999, y 0,31% en 2000.

Los autores del estudio sñalan que, "si se contrasta el crecimiento salarial real pactado con convenio con los resultados del mercado de trabajo en materia de tasa de paro y evolución del empleo asalariado se comprueba cómo la aludida falta de flexibilidad salarial del mercado de trabajo español no es tal".

Por contra, aducen, los datos muestran que "la creación de empleo viene acompañada de aumentos en los salarios reales, mientras que un aumento en la tasa de paro se acompaña de disminuciones en los salarios reales".

E consecuencia, estiman que, en contra de las propuestas que apremian la necesidad de una reforma de la negociación colectiva, "la estructura de la negociación colectiva en España difícilmente puede ser considerada como responsable de los resultados macroeconómicos en materia de inflación y desempleo".

"De hecho", insisten, "en el periodo considerado el aumento salarial acumulado en términos reales de los salrios pactados en convenio apenas ha alcanzado el 0,78 por cien".

Los autores del estudio hcen la puntualización de que "estas conclusiones sólo tienen en cuenta los resultados en materia de crecimiento salarial de la negociación colectiva española. En realidad, los efectos económicos del proceso de determinación salarial deben tener en cuenta no sólo los salarios pactados en convenio, sino también los deslizamientos o derivas salariales".

(SERVIMEDIA)
16 Ago 2002
M