AUMENTAR EL IBI PARA LAS VIVIENDAS DESOCUPADAS REVITALIZARÍA EL MERCADO DE ALQUILER, SEGÚN UN EXPERTO

- La Fundación de las Cajas de Ahorros prevé una tasa de paro del 9% en 2007 y una inflación por encima del 2%

MADRID
SERVIMEDIA

Un informe sobre la vivienda recogido en el último número de Cuadernos de Información Económica, que edita a Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), propone aumentar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) para las viviendas desocupadas como fórmula para reactivar el mercado de alquiler de vivienda en España.

Este número de Cuadernos de Información Económica, titulado "Deberes para un Gobierno", describe el escenario macroeconómico para la próxima legislatura, y aborda las tareas que en materia económica y social debe abordar el nuevo Gobierno que salga de las elecciones del 14 de marzo.

Según el prfesor de la Univesidad Pompeu i Fabra José García Montalvo, una de las tareas pendientes en la próxima legislatura es hacer frente al acelerado aumento del precio de la vivienda y sus consecuencias. Los autores critican la lentitud con que el suelo urbanizable se transforma en edificable, y apuntan que la solución más obvia al problema de la vivienda desde el lado de la oferta es producir un gran número de viviendas de protección oficial.

A su juicio, la subida actual de los precios de la vivienda est impulsada básicamente por el aumento de la demanda, a lo que están contribuyendo los bajos tipos de interés, la mayor duración de los préstamos hipotecarios, el aumento del nivel de renta per cápita y la reducción de la tasa de paro.

En el caso de la vivienda en alquiler, creen que una medida que podría tener cierto efecto en la revitalización del mercado de alquiler es el aumento de las cuotas del IBI para las viviendas desocupadas, aunque consideran que esta medida es de difícil aplicación y choca on enormes dificultades de gestión.

Además, los autores que han participado en este número de la revista de Funcas proponen aumentar las inversiones en educación, mejorar la información judicial y reducir la duración de los procesos judiciales, reordenar el territorio y redefinir el mapa municipal, y acometer algunas reformas en el mercado laboral.

En materia laboral, plantean reformar la legislación sobre protección al empleo para eliminar la segmentación entre trabajadores indefinidos y temporaes, y una modificación de la regulación sobre la negociación colectiva para conseguir una mayor adecuación entre salarios y productividad.

ESCENARIO MACROECONÓMICO

Según las estimaciones de Funcas, durante la próxima legislatura (2004-2007), el ritmo de crecimiento del PIB en España se irá acelerando suavemente, pero sin sobrepasar el 4% como ha sido habitual en las fases expansivas de la economía española. A su juicio, la economía crecerá de media un 3,5% en estos cuatro años.

En cuanto al empeo, el director del Gabinete de Coyuntura y Estadísticas de Funcas, Ángel Laborda, cree que se acelerará en menor medida que el PIB, dando lugar a una "moderada" recuperación de la productividad aparente del factor trabajo, recuperación que será mayor en la industria, mientras que la construcción perderá dinamismo, con tasas negativas en la edificación residencial.

Funcas prevé que al final de la legislatura la tasa de paro se situará en torno al 9% de la población (actualmente está en el 11% en térmios de EPA). En cuanto a la inflación, estima que se desacelerará, pero que seguirá notablemente por encima del 2%. Para las cuentas del sector público, prevé superávit crecientes hasta alcanzar el 1% del PIB en 2007, lo que permitirá reducir la deuda pública hasta el entorno del 40% en esa fecha.

(SERVIMEDIA)
04 Mar 2004
4