MADRID

AUMENTA EN MÁS DE UN 15% EL NÚMERO DE ESPAÑOLAS QUE UTILIZAN ANTICONCEPTIVOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

- Según un libro que analiza la evolución de la anticoncepción en España

MADRID
SERVIMEDIA

El número de españolas que utilizan anticonceptivos en sus relaciones sexuales se ha incrementado en un 15,6% en los últimos años, según se pone de manifiesto en un libro que analiza la evolución de la anticoncepción en España, escrito por un grupo de expertos en ginecología integrados en el llamado equipo Daphne.

El trabajo, titulado "Evolución de la anticoncepción en España. Sociedad, salud y medios de comunicación". hace un repaso por la historia de los métodos anticonceptivos en este país y analiza, entre otros aspectos, su uso entre los años 1997 y 2003.

En 1997, el porcentaje de mujeres fértiles que utilizaba algún método anticonceptivo en sus relaciones sexuales era, según este estudio, de un 55,6%, un 15,6% menos que en 2003, cuando la cifra subió hasta el 72,2%.

De los métodos existentes, el que más aumenta en su utilización es el preservativo, que es el más usado en este periodo de tiempo en todos los grupos de edad.

A este respecto, los autores del libro, presentado hoy en Madrid, señalaron que Italia y España son los países europeos donde el método anticonceptivo más utilizado es el preservativo. En el resto de Europa, son más frecuentes los anticonceptivos hormonales.

Tras el preservativo, se sitúa en uso la píldora anticonceptiva, un método cuya forma de utilización no siempre indican bien los facultativos españoles, ya que siguen recomendando a las mujeres que dejen de tomarla durante algún tiempo, lo que, según los autores del libro, en muchas ocasiones provoca embarazos no deseados.

"Esto es una lacra social, pues no tiene ninguna ventaja para las mujeres descansar de la píldora durante unos meses", aseguran los autores del trabajo, que sostienen, además, que esta práctica, lo único que pone de manifiesto es "la mala formación por parte de los profesionales" de este país.

Los métodos quirúrgicos como la ligadura de trompas o la vasectomía alcanzan también un alto porcentaje de utilización, según indicó en la presentación del libro uno de los autores del libro, Iñaki Lete, jefe del servicio de Ginecología del Hospital Santiago Apóstol de Vitoria.

BUENA EDUCACIÓN SEXUAL

Lete señaló también que a pesar del incremento registrado en el uso de anticonceptivos en España, el número de abortos no disminuye, "uno de los retos a los que", dijo, "hay que hacer frente.

Las últimas estadísticas del Ministerio de Sanidad y Consumo revelan a este respecto que el grupo de edad en el que más abortos se registran es el comprendido entre los 15 y los 24 años.

Para hacer frente a esta situación, varios de los autores del libro apostaron por dar una buena educación sexual a la población, que no consiste, dijeron, "en dar información, sino en crear actitudes y trabajarlas" empezando por el ámbito familiar, donde hablar de sexo "sigue siendo tabú".

Otro de los aspectos que analiza este trabajo es el de la utilización de anticonceptivos en la edad premenopáusica, entre los cuarenta y los cincuenta años, una etapa de la vida en la que las mujeres no siempre utilizan estos métodos aunque no quieran quedarse embarazadas por creer que no tienen posibilidades de embarazo.

Sin embargo, los autores del libro aseguran a este respecto que de dos millones y medio de mujeres que están en esta franja de edad, más o menos ochocientas mil tienen riesgo de embarazo si no ponen los medios para evitarlo.

(SERVIMEDIA)
26 Ene 2006
IGA