AUGURAN EL NACIMIENTO DE UNA "NUEVA "CLASE SOCIAL": EL "PRECARIADO"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La revista "Temas para el Debate", cuyo presidente es el socialista Alfonso Guerra, dedica su número de julio a la "Calidad del Trabajo", en el que Albert Recio, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, analiza el nacimiento de una "nueva clase social", a la que "más de un pensador" llama "precariado".
Según Recio, tras la segunda gran guerra en Europa se llegó a un "pacto social entre la clase obrera y el capital con la promesa de que el mundo posterior a la guerra incluiría condiciones de trabajo y vida aceptables".
Esta concepción "keynesiana" del trabajo convierte en "subempleo" las actividades que "aunque reportan algunos ingresos" no garantizan la "autonomía económica" de quien las desempeña. Una situación que el Estado debía impedir.
Pero, este "pacto keynesiano" se rompió en 1970 debido a una "involución neoliberal", que trajo consigo, entre otras cosas, un recorte de los derechos laborales, el debilitamiento de los sindicatos y la desaparición del "pleno empleo" como objetivo de las políticas económicas de los distintos gobiernos, explica el artículo de "Temas".
Ahora, los sectores "más debilitados de la sociedad" como los inmigrantes, los pobres, los jóvenes o las mujeres son los que sufren lo que el artículo identifica como empleos precarios.
Una de los problemas fundamentales, según este artículo, es la "tolerancia con la precariedad" que nace de su identificación con "actividades poco cualificadas, realizadas por personas con bajo nivel educativo".
Además, en otro artículo de Temas, escrito por Carlos Martín Urriza, economista de CCOO, se advierte del "fuerte aumento del empleo temporal en el sector público", que creció 9,3 puntos durante la última década, lo que contrasta con la tendencia del sector privado, en el que la temporalidad se redujo 5,7 puntos desde 1997.
Una temporalidad que afecta más a las mujeres que a los hombres, pues la tasa de empleo temporal femenino se sitúa 12,6 puntos porcentuales por encima del masculino, según esta publicación.
(SERVIMEDIA)
01 Jul 2008
L