LA AUDIENCIA NACIONAL LAMENTA LA "ENORME RÉMORA" DE LOSMACROJUICIOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Audiencia Nacional ha criticado, en su Memoria relativa al ejercicio 2005, la "enorme rémora" que suponen los llamados "macroprocesos o macrojuicios" y recuerda que ya el Tribunal Supremo ha alertado sobre los inconvenientes que plantean este tipo de procesos, "con decenas de partes procesales, centenas de testigos y peritos y decenas de miles de folios de sumario".
Según consta en la memoria, "es evidente que este tipo de instrucciones provocan juicios cuyo tiempo de celebración es muy elevado -entre tres meses y dos años- y que requieren de una dotación de medios materiales y humanos -excluidos los magistrados- extraordinarias".
Tras recordar que en 2005 se celebraron "nada menos que 20 macrojuicios" y que el año pasado se habilitó un pabellón en la madrileña Casa de Campo para este tipo de vistas (concretamente se está utilizando desde marzo de ese año para el juicio por el "caso Ekin") lo cierto es que el espacio disponible en la Audiencia Nacional para este tipo de procesos es "insuficiente".
Así, señala que hay cinco juicios de este tipo pendientes de sala y tribunal a los que hay que añadir el que se celebre en su día por los atentados perpetrados el 11 de marzo de 2004, una causa que a la que se otorga "prioridad absoluta".
No acaban aquí las lamentaciones de la Audiencia Nacional, que en su memoria asegura que el estado actualde la custodia de documentación en este tribunal es "realmente grave", por lo que su solución debe ser abordada "sin demora de ningún tipo ni excusa".
"Se estima imprescindible la organización de un sistema de archivo general que permita que la función de guarda y custodia de causas y piezas de convicción sea llevada a efecto sin riesgos de seguridad, evitando su acumulación en las secretarías y en lso pasillos, donde esa función es absolutamente imposible de controlar", añade.
Además, lamenta la falta de espacio que sufre. A juicio de la Audiencia Nacional no sólo se trata de renovar el mobiliario de sus instalaciones, sino también de dotar de una infraestructura adecuada a los juzgados para que el trabajo se pueda desarrollar en condiciones de normalidad.
SERVICIO DE GUARDIA
La Audiencia Nacional también cree que hay que cambiar el servicio de guardia de los juzgados, de modo que se realicen por un número mayor de funcionarios.
"El aumento de la cooperación judicial internacional a través de las órdenes europeas de detención y entrega y las demandas de extradición, declaraciones de detenidos y demás competencias que debe desarrollar el juzgado de guardia, hace que con el personal que ahora presta el servicio éste sea poco eficiente", añade.
La Audiencia Nacional también considera "notoriamente insuficiente" el servicio de reprografía que tiene. "El volumen de las causas que deben ser manejadas los hace realmente inoperantes y en ocasiones está siendo causa del retraso de señalamientos", argumenta.
Por eso, la Audiencia Nacional insiste en buscar otras alternativas, que además pueden resultar más económicas, como facilitar copia en un CD o en un DVD. "El volumen de fotocopias que debe manejarse hace que, en ocasiones, no exista el espacio físico donde depositarlas y custodiarlas adecuadamente, con los graves problemas de espacio que tenemos, amén de los problemas de higiene y salud en el trabajo que plantea", argumenta.
Tampoco está satisfecha la Audiencia Nacional con el número de intérpretes que tiene, al menos en los idiomas más comunes, como el inglés y el francés, y recuerda que la carencia de este tipo de traductores ha hecho dilatar más de una diligencias para la que era "absolutamente necesaria" su presencia.
Por último, la Audiencia Nacional considera que el colegio de abogados debería aumentar el número de profesionales destinados al turno de oficio con el fin de atender a las necesidad que la Audiencia Nacional tiene habitualmente de este servicio colegial, "que es imprescindible para llevar a efecto las diligencias judiciales".
"El no contar con un número adecuado supone demorar la práctica de diligencias, que son muy urgentes, durante horas, causando un grave perjuicio a la Administración de Justicia en general", explica.
(SERVIMEDIA)
30 Mayo 2006
B