Comisario Villarejo
La Audiencia Nacional asegura que Villarejo "manchó" su condición de comisario al cobrar por investigar delitos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Audiencia Nacional asegura que el comisario José Manuel Villarejo "manchó" su condición de agente de la autoridad al cobrar por investigar delitos, algo que era su cometido profesional.
Así lo asegura la Sala de Apelación de la Audiencia al confirmar la condena de tres años de prisión a Villarejo por un delito de cohecho pasivo al investigar de forma ilícita a un mediador empresarial por encargo del Grupo Planeta en 2014.
En una sentencia conocida este miércoles, se desestima el recurso presentado por el comisario contra el fallo dictado en mayo por la Sección Cuarta de lo Penal en la pieza 12 del 'caso Tándem', conocida como 'proyecto July'.
La resolución mantiene los hechos probados de la sentencia inicial, que establecen que Villarejo, siendo comisario en activo, y el policía Antonio Giménez Raso, a través de la empresa Cenyt, aceptaron investigar si un árbitro designado por la Cámara de Comercio de Madrid habría recibido sobornos en un procedimiento entre Planeta y Radio Blanca.
El tribunal rebaja la condena a Giménez Raso de 3 años a 2 años y 9 meses de prisión, al estimar parcialmente su recurso y ajustar la pena a lo solicitado por la Fiscalía Anticorrupción al finalizar el juicio oral.
"MÉTODOS ILÍCITOS"
La Sala rechaza el argumento de Villarejo de que no se ha probado que usara su condición de policía en activo para ejecutar los hechos juzgados. Explica que el excomisario consumó el delito al ofrecer labores policiales de forma extraoficial para una entidad privada.
Los jueces sostienen que el comisario llegó a prometer "incluso métodos ilícitos", como consultar bases de datos oficiales o usar técnicas de interceptación de comunicaciones sin mandato judicial. Se afirma que estas actuaciones "superan muy cualitativamente el ámbito de la falta de respeto de las obligaciones administrativas".
Subrayan que Villarejo decidió realizar actividades propias de su cargo al margen de este y sin conocimiento de sus superiores, "movido por su afán económico, corrompiendo así la función pública que encarna" al ponerla a disposición de una entidad privada.
La Audiencia recalca que el excomisario no informó a sus superiores sobre este asunto de Planeta, que investigaba de forma privada "operando a través de empresas particulares y familiares, aunque recabando, manejando y estructurando información en parte de fuentes sólo accesibles a funcionarios públicos".
Precisa que Villarejo llegó a proponer al Grupo Planeta una contratación de hasta 1 millón de euros, una cifra 333 veces superior al sueldo mensual de un comisario. El cohecho se "perfeccionó" cuando solicitó 40.000 euros más IVA, que le fueron entregados, por investigar extraoficialmente un delito.
VENTA DE TAREAS POLICIALES
La sentencia explica que Villarejo era un funcionario policial en activo, sin compatibilidad concedida, que ejercía una prohibida doble actividad movido por el lucro personal. Añaden que "vendía" su tarea netamente policial a particulares, a la vez que mantenía su puesto público.
"Manchó así la función pública policial, al cobrar por perseguir delitos, en vez de cumplir con su deber de denunciarlos", afirma la sentencia, que considera que el excomisario antepuso "su lucro personal al cumplimiento de sus obligaciones".
La Sala destaca que Villarejo ofreció métodos de investigación "sólo admitidos a la Policía con mandamiento judicial" y prometió información de bases de datos públicas "solo al alcance policial", degenerando así su función de servicio público.
El tribunal confirma la condena de tres años de prisión a Villarejo como autor de un delito de cohecho pasivo por estos hechos ocurridos entre enero y junio de 2014, cuando investigó por encargo de Planeta a uno de los árbitros del laudo con Kiss FM.
(SERVIMEDIA)
13 Nov 2024
NBC/gja