ATAQUE EEUU. EL PSOE QUIERE QUE EL GOBIERNO CONSULTE AL PARLAMENTO CUANDO HAYA QUE DECIDIR SOBRE UNA GUERRA O CRISIS INTERNACIONAL
- Pide comparecer a Aznar para que explique la reunión con Blair
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El portavoz del PSOE en la Comisión Constitucional del Congreso, Diego López Garrido, presentó hoy una proposición no de ley ara obligar al Gobierno a que informe y consulte al Parlamento en los casos de guerra o crisis internacional.
López Garrido denunció, en una rueda de prensa, que la ausencia de una norma que regule la implicación del Parlamento en los casos de guerra no declarada formalmente hace que las Cámaras queden al margen de las decisiones del Ejecutivo en las crisis internacionales, como ocurre actualmente con el conflicto desencadenado tras los atentados contra Estados Unidos.
En su opinión, la política conscientemente ninguneadora" del Ejecutivo respecto al Parlamento hace que éste se mantenga "pavorosamente ausente" en cuanto a los planes de actuación del Gobierno.
Por ello, el Grupo Socialista pide que el Gobierno mantenga "regularmente informado" al Congreso de la participación en acciones militares que sean consecuencia obligada de la aplicación de un tratado internacional y que consulte su decisión cuando la intervención sea, precisamente, una decisión del propio Ejecutivo.
López Garrido rsalta que la Constitución sólo se refiere a la intervención del Parlamento en los casos de "guerra formalmente declarada", concepto que prácticamente no se da en la actualidad, lo que hace necesario tomar medidas para saber cuál debe ser el papel del Congreso en la crisis actual y en posibles conflictos futuros.
Por otra parte, reprochó una "actitud de incomprensible pasividad" al Ejecutivo que, a diferencia de los Gobiernos de Francia, Reino Unido, Alemania e Italia, no ha desarrollado una "posición ropia" ante este conflicto.
En este sentido, denunció que "apenas se sepa nada" de la reunión celebrada recientemente en Londres entre el presidente del Gobierno, el primer ministro británico, el canciller alemán y el presidente de la República francesa, por lo que pidió la comparecencia de José María Aznar en el Congreso para dar explicaciones sobre este encuentro.
(SERVIMEDIA)
08 Nov 2001
E