Sanidad

ASTUCE Spain denuncia que pacientes con glioblastoma en Euskadi están sin acceso a la terapia de campos eléctricos tras la negativa de Osakidetza

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación de Pacientes de Tumores Cerebrales y del Sistema Nervioso Central, ASTUCE Spain, ha denunciado la falta de acceso a la terapia de campos eléctricos (TTFields) para pacientes con glioblastoma en Euskadi. Una denuncia que asegura que hace pública tras recibir una respuesta negativa por parte del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) a la solicitud presentada desde la asociación el pasado mes de febrero.

En la carta enviada a la Consejería de Salud del Gobierno Vasco, ASTUCE Spain subraya que los TTFields representan el único avance significativo en la supervivencia de pacientes con glioblastoma desde la introducción del estándar de tratamiento hace ya 20 años, basado en la combinación de cirugía, radioterapia y quimioterapia con temozolomida (2005).

Según indicó, la terapia solicitada, que utiliza campos eléctricos para frenar la proliferación de las células tumorales, está recomendada por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y por el Grupo Español de Investigación en Neurooncología (GEINO), y ya se encuentra disponible en más de 15 hospitales públicos en España y en proceso de incorporación en otros 40 centros más distribuidos por todo el territorio, aunque con notorias desigualdades según la comunidad autónoma.

“El glioblastoma se caracteriza por su alta mortalidad y supervivencia extremadamente limitada, con una mediana de supervivencia de apenas 14 meses. Los TTFields, cuando se utilizan de forma continuada, pueden elevar la supervivencia media hasta cerca de 25 meses y multiplicar por seis la probabilidad de vivir más de cinco años. Es decir, por cada paciente en Euskadi que ahora llega a los 5 años de vida tras el diagnóstico, con los TTFields serían más de cinco los pacientes que llegarían a 5 años de supervivencia”, explicó José Luis Mantas, presidente de ASTUCE Spain. “Estamos hablando de una tecnología sencilla de usar, que no requiere acudir al hospital y que no presenta efectos adversos”, añadió.

La Consejería reconoce en su respuesta a ASTUCE Spain que “la terapia de campos eléctricos TTFields no está incluida en la cartera básica del Sistema Nacional de Salud ni en la cartera complementaria del Departamento de Salud del Gobierno Vasco”, pero afirma que “actualmente el Departamento de Salud del Gobierno Vasco está evaluando la tecnología de campos eléctricos para determinar si va a ser incluida o no en la cartera complementaria”.

INEQUIDAD ENTRE PACIENTES

Para ASTUCE Spain, esta respuesta “mantiene y agrava la situación de inequidad que viven los pacientes vascos frente a los de otras comunidades autónomas españolas, como Madrid, Cataluña o Galicia, donde ya pueden acceder a este tratamiento desde sus hospitales públicos”. Además, subraya que esta desigualdad también se da entre los pacientes con diferentes recursos económicos, ya que no todos pueden costearse el acceso a esta tecnología en el ámbito privado.

Desde ASTUCE Spain insisten nuevamente en que la negativa de algunas comunidades a proporcionar los TTFields podría constituir una vulneración del derecho a la equidad sanitaria, tal y como establece la Ley General de Sanidad (Ley 14/1986) y la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud (Ley 16/2003). Ambas normativas garantizan que todos los ciudadanos deben tener acceso equitativo a los avances terapéuticos disponibles en el país.

Señaló que en hospitales de Cataluña, Madrid, Galicia, Aragón, Murcia y Castilla-La Mancha ya se han incorporado los TTFields como terapia complementaria al estándar de tratamiento. "Sin embargo, en comunidades como Andalucía o Valencia, además de País Vasco, sigue sin estar disponible, dejando a los pacientes en una situación de vulnerabilidad".

HISTORIAS PERSONALES

Mientras tanto, sostiene que familias afectadas, como la de Ander Pérez-Orive, "continúan su lucha por conseguir el acceso a la terapia a través de reclamaciones institucionales y llamamientos a los medios de comunicación. Ander, cuya madre fue diagnosticada de glioblastoma en abril de 2023, ha tenido que trasladar el tratamiento de su madre a Madrid y costearlo en una clínica privada, lo que considera “un gasto económico inasumible para muchas familias”. Ante este escenario, ha reclamado los más de 240.000 euros por el dinero que su familia ha gastado en esta terapia en clínicas privadas, “cuando es un tratamiento aprobado en España y que algunos hospitales en otras comunidades autónomas ofrecen a través de su red pública de salud”, señala Ander.

"El caso de M., que prefiere no dar su nombre completo, es similar", continúa la asociación. "Su madre está siendo tratada en el Hospital Universitario de Cruces con el tratamiento estándar de quimioterapia y radioterapia". "Solicitamos el tratamiento con TTFields el 27 de enero, ya que nuestra oncóloga consideraba esta opción como una buena oportunidad para mi madre. Después de mover todo y tras haber obtenido el visto bueno del Jefe del Servicio y el Comité de Tumores, se tramitó la solicitud. Sin embargo, lamentablemente, este mismo 26 de marzo, nos han comunicado que la Osakidetza ha denegado este tratamiento", denuncia.

La familia ha presentado una reclamación en Atención al Paciente del Hospital Universitario de Cruces, adjuntando la evidencia científica que respalda los beneficios de los TTFields como complemento del tratamiento estándar. "Con el tratamiento actual de Osakidetza, solo 1 de cada 20 pacientes sobrevive a cinco años. Con TTFields, casi 6 de cada 20 pacientes sobreviven. Es el único avance significativo en esta enfermedad en dos décadas. Además, el impacto presupuestario para Osakidetza sería muy bajo, dado que los tumores cerebrales representan solo el 2% de todos los cánceres diagnosticados en España, y los glioblastomas apenas el 15% de estos casos", concluye M.

El presidente de ASTUCE Spain considera “inaceptable” esta disparidad. “Todos los pacientes tienen el mismo derecho a acceder a tratamientos innovadores que puedan prolongar su supervivencia, independientemente de su lugar de residencia”, denuncia, y añade que “sabemos de familias de pacientes que están luchando para que puedan recibir el tratamiento con TTFields por toda España”.

ESPAÑA Y EUROPA

ASTUCE asegura que en países como Francia, Alemania, Austria, Japón, Italia, Francia, Suecia, Suiza, o Estados Unidos, entre otros, los TTFields están integrados en sus sistemas públicos de salud. “No estamos pidiendo un privilegio, sino justicia sanitaria y equidad territorial”, recalca la asociación.

En la carta dirigida al consejero de Salud del Gobierno Vasco, ASTUCE Spain también ofrece su colaboración y la de su comité científico, integrado por neuro-oncólogos líderes en investigación en España, para facilitar el proceso de evaluación y aprobación de los TTFields en Euskadi. Una colaboración y una reclamación que está haciendo llegar a otras comunidades autónomas, como Andalucía y Valencia, en la que decenas de pacientes y familiares reclaman el acceso a los TTFields.

(SERVIMEDIA)
01 Abr 2025
s/gja