ASTROFÍSICOS GRANADINOS PARTICIPARÁN EN LA BÚSQUEDA DE CUERPOS ESTELARES EN UNA MISIÓN EUROPEA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y ubicado en Granada, participarán en el proyecto europeo "Corot", un telescopio espacial que se lanzará en noviembre desde Kazajistán para estudiar la actividad interna de los cuerpos estelares y detectar objetos celestes sólidos de tamaño similar al de la Tierra.
Bajo el título "Del corazón de las estrellas, a los planetas habitables", la misión contará con un presupuesto que ronda los 150 millones de euros, según informó hoy el Ejecutivo andaluz.
"Corot" constituye la primera misión lanzada por Europa que estudiará este tipo de fenómenos y el único proyecto capaz de observar una decena de estrellas simultáneamente, durante unos 180 días ininterrumpidamente, para obtener datos astrosismológicos.
Según informó la Junta, la astrosismología investiga el interior estelar a través del estudio de las ondas que atraviesan la estrella y llegan a la superficie deformándola. Dicha deformación provoca cambios en la intensidad luminosa de la estrella, medibles con detectores instalados en los telescopios.
Por otra parte, el telescopio espacial se servirá de estos mismos detectores fotométricos para observar tránsitos de planetas.
De la misma manera que ocurre en los eclipses, cuando un planeta pasa por delante del cuerpo estelar (tránsito), hay una variación del brillo. Con "Corot" se podrán detectar y estudiar planetas con tamaño similar al de la Tierra, ya que hasta ahora, se han observado sólo los gigantes, explicó el Gobierno regional.
La Agencia espacial francesa CNES (Centro Nacional de Estudios Espaciales) se encargará de construir el instrumento, un telescopio espacial que cuenta con un espejo de 27 centímetros de diámetro y una cámara con cuatro áreas sensibles para captar las imágenes.
El análisis de los datos se llevará a cabo, en parte, por el equipo de científicos españoles coordinados por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, formado por el propio centro granadino, el Instituto de Astrofísica de Canarias, la Universidad de Valencia, el Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental.
En la misión, que se lanzará en noviembre desde Kazajistán, participan otros centros de investigación españoles coordinados por la agencia espacial francesa CNES. También intervienen investigadores de Austria, Bélgica, Alemania y la Agencia Espacial Europea.
(SERVIMEDIA)
29 Ago 2006
L