LOS ASTROFISICOS BENNETT Y GELLER DICEN QUE CONOCEN EL ORIGEN Y EL PRESENTE DEL UNIVERSO, PERO IGNORAN LO QUE HAY EN MEDIO

SAN LORENZO DEL ESCORIAL (MADRID)
SERVIMEDIA

Los últimos estudios de Charles L. Bennett sobre los resultados del satélite COBE y Margaret Geller sobre el mapa del Universo han conseguidoencontrar la prueba de que la teoría del Big Bang es la correcta para explicar el origen del Universo, según explicaron ambos científicos en El Escorial.

Con los nuevos datos que aportan estos descubrimientos se adquieren conocimientos sobre el principio del Universo y sobre su imagen actual, pero no sobre lo que existe en el medio.

Geller que se encuentra en Madrid en los cursos de verano de El Escorial, denominó este periodo como "edad oscura cósmica", porque no se ha observado ninguna luz que roceda de ese tiempo. El problema es que sin radiaciones los astrónomos no pueden ver los objetos que existen en el Universo, lo mismo que ocurre con los agujeros negros, y esto les impide conocer esa época.

Para Geller, la Historia es realmente "el cuento de una experiencia en nuestra percepción del Universo" y la mayor sorpresa en sus investigaciones es haber encontrado patrones del Universo muy grandes, "el patrón más grande conocido en la naturaleza y que se extiende sobre escalas de más de 150.00 años luz".

Asimismo, la astrofísica aseguró que se han descubierto muchas galaxias como la vía láctea y regiones muy grandes con pocas galaxias, a las que llamó "galaxias vacías".

Aunque no se sabe exactamente cuándo se formaron estas galaxias, Geller dijo que la edad de la tierra es de más de cuatro mil millones de años y que las galaxias son más viejas, por lo que se estima superan los 10.000 millones de años.

Charles Bennett, codescubridor de la disotropía en el fondo de la radiación delmicroondas, aseguró que el espectro del Universo es exactamente lo que se había pronosticado.

Los datos que confirman la teoría del Big Bang y que muestran la ondulaciones o fluctuaciones del primer Universo se consiguieron, según Bennett, a través del COBE y en un tiempo record, con sólo 10 meses de datos del satélite que había viajado tan solo 3 años y medio.

(SERVIMEDIA)
12 Ago 1992
M