Empresas

AstraZeneca crea el modelo holográfico de un “pulmón que late” para visibilizar la estrecha relación entre el corazón y los pulmones

MADRID
SERVIMEDIA

En el marco del Día Mundial de la EPOC, que se conmemora el 20 de noviembre, AstraZeneca lanza la campaña 'Pulmones que laten' para concienciar a la población general, profesionales sanitarios e instituciones sobre la conexión entre la EPOC y las enfermedades cardiovasculares.

La iniciativa cuenta con el aval del Grupo de Respiratorio en Atención Primaria (GRAP) la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), la Asociación Española de Pacientes del Corazón (Cardioalianza) y la Federación Española de Asociaciones de pacientes alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (Fenaer).

La compañía explicó que, a través del modelo holográfico de un órgano que simula la unión de corazón y pulmones, 'Pulmones que laten' pone en valor la necesidad de abordar la EPOC con un enfoque cardiopulmonar, un término que pone de relieve la importancia de tratar las enfermedades cardiovasculares y pulmonares de forma conjunta, ya que están estrechamente relacionadas y comparten causas comunes.

De hecho, hasta un tercio de los pacientes con EPOC mueren a causa de un evento cardiovascular, llegando hasta un 40% si existe un evento cardiovascular previo2,3. En este sentido, Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, señaló que “en AstraZeneca, estamos orgullosos de llevar a cabo la iniciativa “Pulmones que laten”, a través de la cual ponemos en valor la necesidad de que se lleve a cabo un abordaje conjunto y multidisciplinar de la EPOC y las enfermedades cardiovasculares. La EPOC plantea un gran desafío sanitario, y su correcto control no solo ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino que contribuye a la eficiencia y sostenibilidad de nuestro Sistema Nacional de Salud”.

"Los pacientes con EPOC mal controlada requieren de un mayor uso de recursos sanitarios, y sufren una mayor tasa de exacerbaciones y hospitalizaciones, lo que genera un mayor exceso de huella de carbono y supone un coste para el Sistema Nacional de Salud (SNS) de 3.000 millones de euros anuales, si se tienen en cuenta los costes directos e indirectos", indicó la compañía, que añadió que "optimizar el manejo de las enfermedades respiratorias no solo mejora los resultados clínicos, sino que también contribuye a la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario".

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Asimismo, apuntó que las enfermedades cardiovasculares y la EPOC están estrechamente relacionadas, ambas aumentan su prevalencia recíprocamente y disminuyen de manera significativa el estado de salud de los pacientes. De hecho, los pacientes con EPOC que además padecen enfermedades cardiovasculares tienen un incremento del riesgo de muerte comparado con aquellos que no las tienen. "Son las principales causas de fallecimiento tanto en España como a nivel global1 y son las que generan mayor mortalidad en pacientes con EPOC".

La EPOC afecta a tres millones de personas en España5, y a pesar de su alta prevalencia, tiene una tasa de infradiagnóstico del 74,7%. Además, son muchos los que desconocen la conexión que existe entre ambas enfermedades y es que, los pacientes con EPOC tienen hasta ocho veces más probabilidad de tener insuficiencia cardiaca y hasta cinco veces más probabilidad de presentar arritmias, concretamente fibrilación articular, cardiopatía isquémica, angina de pecho o un infarto de miocardio.

“La coexistencia de EPOC y enfermedades cardiovasculares muchas veces dificulta el diagnóstico, y es que ambas enfermedades comparten factores de riesgo comunes, como el sedentarismo, tabaquismo o la función pulmonar reducida. Por esta razón, los implicados en el abordaje de estas enfermedades debemos trabajar de manera conjunta e integral para mejorar la atención de estas patologías” comenta el doctor Javier de Miguel, miembro de SEPAR y Neumólogo en el Hospital Gregorio Marañón.

CAMPAÑA

Con el objetivo de acercar esta campaña a la sociedad se ha instalado un camión en la céntrica Plaza de Santo Domingo en Madrid. En su interior, se podía visitar el modelo holográfico de un “pulmón que late”, un órgano que unifica un pulmón y un corazón, y que cuenta con el movimiento y sonido propios de respiración y latidos.

En este contexto, Mariano Pastor, presidente de Fenaer ha concluido que “es esencial que los pacientes con EPOC conozcan el riesgo cardiovascular que la patología lleva asociado. Iniciativas como estas son fundamentales para concienciar sobre esta problemática y poner en relieve las medidas de prevención, especialmente necesarias en una patología con tan elevado infradiagnóstico”.

(SERVIMEDIA)
13 Nov 2024
s/gja

Palabras clave