ASPRIMA CREE QUE EL PLAN DE VIVIENDA DEL PSOE ES VIABLE SI EXISTE UN PLAN DE FINANCIACION PREVIO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA), Javier García-Varcárcel, manifestó hoy en rueda de prensa que el plan de las 400.000 viviendas del PSOE es viable, pero sólo si exite un plan previo de financiación pactado con las entidades financieras.
A su juicio, este plan de financiación debe ir ligado a la garantía de que existe suelo urbanizable dotado de infraestructuras a precio tasado, con el fin de que las viviendas se ofrezcan también a un precio tasado, y a la puesta en marcha de estímulos fiscales que faciliten su compra.
En cuanto a si es partidario de este plan, no quiso contestar y se limitó a decir que necesita la documentación que sirve de base al proyectodel PSOE. Añadió que si va acompañado de una política fiscal adecuada y una reducción de los tipos de interés de los créditos, "le apoyaremos a ultranza".
"Considero positivo que el partido del Gobierno haya recobrado la sensibilidad sobre el tema de la vivienda y comparto e hecho de la propuesta, pero discrepo en la forma de su planteamiento, quizá fruto de la precipitación con que ha sido formulada, al estar próximas unas importantes elecciones autonómicas y municipales", dijo.
Para ASPRIMA, un forma de financiar las 400.000 viviendas sería mediante la reconversión de una parte de los actuales Pagarés del Tesoro en cédulas hipotecarias de baja remuneración. Según los promotores inmobiliarios, con un billón de pesetas procedente de los pagarés podrían crearse unas 150.000 viviendas a un interés por debajo del 10 por ciento.
García-Varcárcel señaló que el plan de vivienda del PSOE puede ser un plan de choque para solucionar en parte el problema existente en España en esta materia, pero insistó en que la verdadera solución está en poner en marcha una política de vivienda estable, que no ha existido en los últimos años.
También se refirió a la necesidad de cambiar la mentalidad y poner fin al principio de que una vivienda es para toda la vida. "Hay que facilitar el sistema de transmisión y hacer en cada momento un tipo de vivienda distinta, según las necesidades", dijo.
El responsable de ASPRIMA pidió al Gobierno que establezca el diálogo con los promotores inmobiliarios para buscar la soluciones más adecuadas, ya que si no "un plan tan ambicioso y de tanta trascendencia social está llamado a ser un fracaso".
FALTA DE SUELO
Para García-Valverde, el problema de la vivienda reside sobre todo en la falta de suelo edificable dotado de infraestructuras, que hace que lo poco que hay esté a un precio elevadísimo. A ello, se une, a su juicio, la "elevada y compleja" presión fiscal existente sobre las viviendas y a una financiación muy cara.
El presidente de ASPRIMA insistió en la neesidad de eliminar todas las cargas fiscales, administrativas y financieras que impiden el derecho de los ciudadanos a disfrutar de una vivienda. También pidió el desarrollo de un mercado secundario de hipotecas similar al existente en países como Estados Unidos, que en su opinión, es "imprescindible".
Responsabilizó de la escasa construcción de viviendas de protección oficial al Gobierno, al disminuir el presupuesto de ayudas públicas en materia de vivienda.
El dirigente de ASPRIMA recordó que e Estado español destina entre el 0,75 y 0,90 por ciento del PIB a la vivienda, mientras Alemania dedica el 1,5, Francia el 2, Gran Bretaña el 3,4 y Dinamarca el 3,7 por ciento.
También pidió más créditos para la vivienda. De acuerdo con los datos facilitados por ASPRIMA, los créditos a la vivienda supusieron en 1990 el 20 por ciento del crédito total concedido al sector privado, mientras en otros países este porcentaje se sitúa en el 37 por ciento en el caso de Francia, el 40 por ciento en Alemania y l 40 por ciento en Gran Bretaña.
En cuanto al problema de la vivienda en Madrid, señaló que en la capital de España no queda suelo para edificar más de diez años a un ritmo de crecimiento razonable.
Finalmente, señaló que la actividad inmobiliaria deberá desplazarse fuera de la ciudad, para lo que hace falta crear las infraestructuras adecuadas.
(SERVIMEDIA)
24 Abr 1991
NLV