Discapacidad

Aspace pide que la atención temprana se unifique jurídicamente para mejorar la inclusión de menores con parálisis cerebral

MADRID
SERVIMEDIA

Confederación Aspace, Movimiento Asociativo de familias de personas con parálisis cerebral, pidió este martes que la Atención Temprana se unifique jurídicamente en el territorio español para garantizar la inclusión de menores con parálisis cerebral ya que, según la entidad, “la descentralización autonómica provoca una desigualdad en la prestación de servicios habilitadores públicos”.

Así lo reivindicó hoy, coincidiendo con el Día Nacional en España de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, fecha en la que se conmemora el día en que este tratado internacional de derechos humanos entró en vigor en todos los Estados parte, incluida España.

De esta manera, Confederación Aspace quiere hacer hincapié en la importancia de la atención temprana como garantía de inclusión presente y futura. En este sentido, la entidad explicó que es primordial llevar a cabo programas integrales y contar con los apoyos necesarios desde las primeras etapas vitales a fin de fomentar la autonomía de niños y niñas con parálisis cerebral.

Además, ha puesto sobre la mesa la necesidad de definir reglamentariamente los elementos habilitadores de la misma y dotar de memoria económica suficiente para garantizar la autonomía de menores con parálisis cerebral.

Y es que, tal y como recoge el Instituto Nacional de Estadística en su última encuesta (EDAD 2020), en España hay 65.900 menores de seis años que presentan alguna discapacidad. De este total, según Confederación Aspace el 7,4% tiene parálisis cerebral, es decir 4.854 menores.

Para garantizar su inclusión, Confederación Aspace ha solicitado que se tengan en cuenta recursos humanos especializados en logopedia, fisioterapia o terapia ocupacional para la infancia con parálisis cerebral ya que sin ellos sus capacidades físicas, sensoriales, intelectuales y comunicacionales se verían reducidas e infra desarrolladas, comprometiendo, con ello, su autonomía personal y su autogobierno.

En este sentido, la delegada de Derechos Humanos y coordinadora de incidencia de Confederación Aspace, Ángeles Blanco, recalcó que la logopedia “no se recoge en todas las comunidades autónomas y, sin embargo, es esencial en términos inclusivos porque los primeros años de vida de menores con parálisis cerebral sin comunicación oral son esenciales para el desarrollo de su lenguaje y capacidad comunicativa ya que es cuando su cerebro es más plástico".

Estas intervenciones tardías merman significativamente su desarrollo vital, comprometiendo para siempre sus posibilidades inclusivas”, resaltó Blanco. Sin embargo, aunque ha alabado el avance jurídico del reconocimiento de la atención temprana hasta los 6 años, agregó que “resulta imprescindible definir reglamentariamente los elementos habilitadores necesarios a la atención temprana, incluyendo específicamente la Comunicación Aumentativa y Alternativa por técnica logopédica, que actualmente no está recogida”.

De la misma manera, aseguró que es indispensable impulsar desde la infancia de las personas con parálisis cerebral la terapia ocupacional puesto que desarrolla habilidades de autonomía y productos de apoyo para la misma, así como la fisioterapia para trabajar tanto el control postural, equilibrio, espasticidad y dolor. Por otro lado, Blanco ha subrayado la importancia de contar con personas de apoyo en las actividades de la vida diaria de menores con parálisis cerebral en este proceso.

(SERVIMEDIA)
03 Mayo 2022
MAN/gja