Salud

Asocian dormir menos de siete horas con un mayor riesgo de desarrollar alzhéimer

Madrid
SERVIMEDIA

Dormir menos de siete horas y tener una mala calidad del sueño se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar alzhéimer en personas sin deterioro cognitivo, según un estudio.

Un equipo internacional coordinado por los investigadores Laura Stankeviciute y Oriol Grau, del centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC), junto a Jonathan Blackman, del hospital North Bristol NHS Trust y la Universidad de Bristol, demostraron una asociación entre la calidad del sueño y la patología relacionada con la enfermedad de Alzheimer en personas sin deterioro cognitivo.

Entre otros hallazgos, se demostró que una duración corta del sueño, inferior a siete horas, se asocia con valores más altos de p-tau y t-tau, biomarcadores clave para medir el riesgo de alzhéimer en su fase preclínica. Los análisis revelaron que la mala calidad del sueño se asocia significativamente con un incremento de la proteína t-tau en el líquido cefalorraquídeo y con una mayor patología relacionada con la enfermedad de Alzheimer en individuos sin deterioro cognitivo.

“Nuestros resultados refuerzan aún más la hipótesis de que la interrupción del sueño puede representar un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer”, explicó la investigadora Laura Stankeviciute. “Por ello, son necesarias investigaciones futuras para probar la eficacia de las prácticas preventivas, diseñadas para mejorar el sueño en las etapas presintomáticas de la enfermedad”, añadió.

ANÁLISIS DE DATOS

Por su parte, el equipo del BBRC, en colaboración con investigadores de la Universidad de Bristol, analizaron los datos de 1.168 adultos mayores de 50 años, incluyendo biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer en el líquido cefalorraquídeo, rendimiento cognitivo y calidad del sueño. Para medir este último, han utilizado el cuestionario del índice de calidad del sueño de Pittsburgh (PSQI).

Mediante el análisis de muestras de líquido cefalorraquídeo de 332 participantes tomadas al comienzo de la investigación y después de un período promedio de 1,5 años, los investigadores pudieron evaluar el efecto de la calidad del sueño inicial sobre el cambio en los biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer a lo largo del tiempo.

“A través de estos análisis, hemos podido estudiar asociaciones entre los principales biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer y diferentes medidas de la calidad del sueño, como su puntuación total, duración, eficiencia y alteración”, afirmó el doctor Oriol Grau, responsable del Grupo de Investigación Clínica y en Factores de Riesgo por Enfermedades Neurodegenerativas del BBRC.

Por último, los resultados del análisis, que se enmarcan en el estudio europeo European Prevention of Alzheimer’s Dementia Longitudinal Cohort Study (EPAD LCS), se publicaron en la revista científica ‘Brain Communications’, concluyeron que la mala calidad del sueño está relacionada con un incremento de la patología de la enfermedad de Alzheimer.

(SERVIMEDIA)
03 Nov 2022
CAG/gja