Atención Primaria
Asociaciones de Atención Primaria reclaman un 25% del gasto sanitario público y más recursos humanos

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 10 organizaciones profesionales implicadas en la Atención Primaria (AP) reclamaron incrementar los recursos humanos y destinar a este primer nivel asistencial el 25% del gasto sanitario público, entre otras propuestas que forman parte del documento ‘Consenso Profesional para la mejora de la Atención Primaria’ presentado este jueves en Madrid.
Las organizaciones firmantes de este consenso son la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, la Sociedad Española de Psicología Clínica y la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria.
Junto a ellas, la Asociación de Administrativos Sanitarios, Atención Primaria y Salud Comunitaria, la Asociación Española de Trabajo Social y Salud, el Consejo General de Logopedas y el Consejo General de Colegios de Terapeutas Ocupacionales.
Estas entidades aseguraron que en Atención Primaria, los recursos humanos y materiales son cada vez más limitados, la población tiene dificultades para acceder a las consultas, la integralidad y la continuidad en la atención se está perdiendo, y la atención comunitaria y la participación social y profesional se está abandonando.
Ante este panorama, las 10 organizaciones firmaron este Consenso Profesional con propuestas para mejorar el primer nivel asistencial. Entre ellas, incrementar los recursos humanos, destinar el 25% del gasto sanitario público y garantizar la accesibilidad, la longitudinalidad y la continuidad asistencial.
PROFESIONAL MÁS ADECUADO
En cuanto a este último punto, los profesionales de la AP aclararon que cada problema de salud debe ser atendido por el profesional más adecuado, en el sitio correcto y en el tiempo oportuno. “Es preciso para las consultas de cita previa una demora de menos de tres días y para las urgencias en el día, para evitar riesgos, sufrimiento innecesario, utilización inadecuada de los servicios de urgencias o la prolongación de las bajas laborales”, según se refleja en el consenso.
Además, reclamaron garantizar la equidad y “asignar recursos según necesidades, y la universalidad efectiva con plenos derechos a asistencia sanitaria a toda persona residente en España (migración irregular)”.
Del mismo modo, las organizaciones pidieron incrementar las plantillas de profesionales sanitarios adaptándolas a las actuales necesidades de las personas (envejecimiento poblacional, cronicidad, complejidad, fragilidad, migraciones), manteniendo el modelo generalista pero contando con nuevos profesionales con orientación comunitaria (psicología clínica, terapia ocupacional, logopedia, trabajo social, fisioterapia, odontología, educador social, etc.) y ampliando la cartera de servicios en función del diagnóstico de salud de cada territorio para reasignar los recursos.
MODELO INTEGRADO
En el documento de Consenso Profesional, las asociaciones también propusieron combatir la medicalización y desarrollar un modelo integrado sanitario y social de atención a las personas, así como implementar Procesos Colaborativos, que aseguren la atención integral y la comunicación eficiente entre todos los niveles asistenciales.
Igualmente, solicitaron reorientar la AP hacia la salud en lugar de a la enfermedad desarrollando estrategias de salud comunitaria, así como profesionalizar, cualificar e integrar en el EAP al Administrativo Sanitario dotándole de mayores competencias.
Las entidades firmantes de este documento también solicitaron implementar una política de personal incentivadora para todos los trabajadores de AP. “Dar estabilidad, para acabar con la precariedad laboral, y mejoras salariales e incentivos reales”, aseguraron.
Además de “prestigiar la AP mediante el reconocimiento profesional. Puesta en marcha de una política de incentivos para cubrir plazas de difícil cobertura (áreas rurales, elevada penosidad, etc.)”.
Por último, solicitaron asegurar la formación de calidad del personal incorporando la AP a la Universidad, así como evaluar las innovaciones introducidas en los centros de salud en los últimos años ampliando la cartera de servicios de los centros de AP y dedicar especial atención al abordaje de los problemas de Salud Mental y la Atención a la Persona Mayor.
(SERVIMEDIA)
31 Oct 2024
ABG/gja