Vivienda
La Asociación de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción alerta sobre la ausencia de mano de obra
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) advirtió este viernes de que la ausencia de una política efectiva en materia de rehabilitación y la escasez de mano de obra son los principales hándicaps para desarrollar una política de rehabilitación efectiva en España.
Para Andimac, que celebrará su IX Congreso Anual los próximos 29 y 30 de octubre en Valencia, la falta de mano de obra cualificada es un "cuello de botella" que podría "estrangular" el potencial de crecimiento del sector. Asimismo, consideran que dada la magnitud del problemas se requieren "múltiples actuaciones" para generar "palancas de cambio". "La principal es que las administraciones cumplan con la legalidad, tanto en la adaptación y mejora de la edificación pública como en impulsar el desarrollo de los informes técnicos y de evaluación de edificios, que durante esta década habría que hacer a las 4,5 millones de viviendas que cumplirán 50 años", recalcó.
Asimismo, recomendó emprender acciones de naturaleza fiscal así como la creación de instrumentos financieros que permitan hacer de la inversión en rehabilitación un vehículo hipotecario y un instrumento de ahorro. Según señaló la asociación, el acelerado envejecimiento del parque de viviendas "representa una amenaza" para la riqueza de los hogares.
También incidió en la necesidad de construir más vivienda y señaló que, dado el retraso en la ejecución de los fondos europeos, sería conveniente que el Gobierno negociase una prórroga con Bruselas para que el horizonte de finalización de las obras se extienda más allá de 2026.
De igual modo, indicó las limitaciones del actual marco de regulación de las ayudas para la rehabilitación, la alta dispersión de los fondos, la falta de actualización de los costes reales de los materiales, las barreras detectadas ante la ausencia de preconcesiones y la imposibilidad de adelantar las ayudas a los propietarios frenan el potencial del sector. En concreto, la asociación mostró se mostró escéptica acerca de que este año se vaya a poder llegar al objetivo de reformar 1,8 millones de viviendas, un 4,4% más que en 2023.
CAE EL GASTO EN REFORMAS
Por otra parte, Andimac señaló que se ha producido una ligera caída del gasto medio en reformas, situándose en los 838 euros por hogar. Por territorios, Comunidad Valenciana es donde más gastarán los hogares en este tipo de obras (941 euros de media) y Galicia donde menos (727 euros).
Esta caída, que según Andimac puede deberse al final del 'boom' de reformas producido en la pandemia, frenará el crecimiento económico del sector. De esta forma, el valor del mercado de materiales de construcción, instalaciones y equipamiento de viviendas para la reforma se situaría en torno a los 22.500 millones de euros..
"La vivienda es un problema que ha venido para quedarse", indicó el secretario general de Andimac, Sebastián Molinero, quien explicó que "el elefante en la habitación a medio plazo está en el mantenimiento y conservación del parque inmobiliario". "Ahora que se habla tanto de sostenibilidad, deberíamos saber que no hay nada más insostenible que ver la velocidad a la que envejece un parque edificado y sin una conciencia real sobre sus consecuencias a largo plazo”, sentenció Molinero.
(SERVIMEDIA)
25 Oct 2024
ALC/gja