GALLARDÓN

LA ASOCIACIÓN DE COGENERACIÓN DENUNCIA LA "MALA APLICACIÓN" DEL DECRETO QUE REGULA EL SECTOR

- Fue aprobado por el Gobierno el pasado mayo

MADRID
SERVIMEDIA

La Asociación Española de Cogeneración (Acogen) denunció hoy la "mala aplicación" del real decreto que el Gobierno aprobó el pasado mayo para regular la actividad y la retribucón de esta forma de energía.

Según el presidente de Acogen, José Manuel Collados, lo que parecía ser un marco legislativo adecuado para fomentar la cogeneración puede convertirse en un instrumento "desalentador" para su desarrollo ya que, al no aplicarse adecuadamente, genera incertidumbre y aleja a posibles inversores.

La cogeneración es, según Collados, la forma de generar energía más eficiente. La Unión Europea ha marcado como objetivo alcanzar un 20% de esta energía en el mix energético en 2020.

Según la asociación, las distribuidoras y Red Eléctrica de España impiden la inyección efectiva en las redes de toda la electricidad eficiente de esta generación distribuida, que establecía el citado real decreto 661/2007.

De hecho, sólo el 30% o el 35% de las intalaciones vende actualmente toda la energía que produce.

Por otro lado, según Acogen, las compañías eléctricas "rechazan las nuevas facturas de venta de energía" y se resisten a pagar ciertos complementos retributivos contemplados en ellas.

Se suma el hecho de que, según Collados, el sistema de actualización de las tarifas de retribución de la cogeneración en función de la variación del precio del combustible aplicado por el Ministerio de Industria "ha demostrado no ser transparente".

En este sentido, Collados apuntó que los datos facilitados por las comercializadoras no reflejan los costes reales de la cogeneración. "El sistema es opaco; no hay acceso a los datos", dijo.

Asimismo, "está pendiente" la publicación de una norma que compense a los productores de energía la derogación de la garantía de potencia, el pasado 1 de octubre. "El ministerio se comprometió a compensar a través de una prima de venta con carácter retroactivo, pero llevamos cuatro meses esperando", añadió el presidente de Acogen.

Todos estos factores, sumados a un aumento de los costes para la cogeneración de casi un 10% en el último trimestre, han provocado que la entrada en vigor del decreto no haya supuesto un crecimiento en el sector, sino todo lo contrario, el cierre de instalaciones.

Si la rentabilidad que el decreto preveía para el sector ascendía al 7%, la real no llega "ni al 4%", estimó Collados.

Acogen está en negociaciones con el ministerio y con la Comisión Nacional de la Energía para conseguir que muevan ficha y logren una correcta aplicación del decreto, que es, a a su juicio, "una buena norma, mal aplicada".

En la actualidad se distribuyen en España 6.032 MW de cogeneración, procedentes de 850 plantas. Se estima que a través de esta actividad se ahorran siete millones de barriles de petróleo al año y se evita la emisión de nueve millones de toneladas de CO2 al año.

(SERVIMEDIA)
16 Ene 2008
S