REFERENDUM

LA ASISTENCIA GERIÁTRICA DEBE ESTAR RECOGIDA EN LA CARTERA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

- Según una de las conclusiones del 48 Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología

PAMPLONA
SERVIMEDIA

La asistencia geriátrica, entendida como la atención al paciente mayor vulnerable o de alto riesgo, debe recogerse, tanto en atención primaria, como en especializada, en laCartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud, según una de las conclusiones del 48 Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, que se ha celebrado desde el jueves pasado hasta hoy en Pamplona.

Los alrededor de 1.500 profesionales relacionados con la atención a personas mayores de toda España asistentes a este encuentro concluyeron también que en España, es necesario un adecuado desarrollo de la Geriatría y Gerontología, ya que la asistencia geriátrica especializada de los hospitales públicos continúa siendo insuficiente y presenta desigualdades cada vez mayores entre las comunidades.

Por otra parte, los expertos coincidieron en señalar que es imprescindible, igualmente, una mayor formación en Geriatría de todos los profesionales que se dedican a los cuidados paliativos y el desarrollo de modelos de atención coordinada e integrada en la atención geriátrica.

Subrayaron también que los trastornos de conducta no tienen por qué presentarse exclusivamente en el contexto de una demencia. Así, la depresión o los problemas de personalidad son favorecedores de apariciones de trastornos de conducta en el anciano.

Igualmente, los asistentes a este congreso subrayaron que no hay genes del envejecimiento, aunque la dotación genética sí puede influir en cómo se envejece.

De este modo, si una persona tiene una adecuada nutrición, una actividad física apropiada, evita hábitos nocivos (tabaco, alcohol en exceso, falta de sueño, etc) y presenta una "buena actitud ante la vida", logra una mejor y mayor longevidad que la que le correspondería por su carga genética, indicaron.

Asimismo, los expertos hicieron también hincapié en el hecho de que la atención al final de la vida no debe dirigirse sólo al paciente, sino a toda la unidad familiar.

Con la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y de Atención a las Personas en Situación de Dependencia, el Sistema Nacional de Salud deberá trabajar por evitar, más y mejor, las discapacidades, fomentar la autonomía personal del paciente y retrasar la dependencia, sostienen las conclusiones de este encuentro, dadas a conocer hoy.

Al acto de clausura de este congreso asistieron la consejeradel departamento de Bienestar Social, Deporte y Juventud del Gobierno de Navarra, María Isabel García Malo; el presidente de la SEGG, Isidoro Ruipérez, y el presidente de la Sociedad Navarra de Geriatría y Gerontología, Rafael Sánchez-Ostiz.

En su intervención, García Malo apostó por que el futuro sistema nacional de la dependencia trabaje para que "ninguna persona se vea desatendida si se encuentra en una situación de necesidad derivada de sus condiciones de edad, salud o soledad, sean cuales sean sus capacidades económicas o los apoyos familiares con que cuente".

Al final del congreso se dieron a conocer también los ganadores del Premio de Investigación Sociedad Española de Geriatría y Gerontología 2006, al mejor proyecto de investigación en Geriatría y/o Gerontología.

La IV edición de este galardón, que está dotado con 18.000 euros, ha recaído en la investigación "Intervención multidisciplinar en la prevención del Síndrome Confusional agudo durante la hospitalización en pacientes ancianos", realizada por María Teresa Vidán, José Antonio Serra, Francisco Javier Ortiz, Beatriz Montero, Jacqueline Ferrero, María del Mar Alonso y Miriam Toledano, del Servicio de Geriatría del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

(SERVIMEDIA)
17 Jun 2006
G