Seguridad vial
Las aseguradoras proponen que los conductores paguen si causan siniestros con la ITV caducada
- El derecho de repetición se aplica ahora solo si conducen borrachos o drogados

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las compañías aseguradoras quieren reclamar a los conductores los gastos ocasionados por causar algún siniestro si su vehículo tiene la ITV (Inspección Técnica de Vehículos) caducada durante más de un año.
Cristina Casado, responsable técnico-legal de Unespa (Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras), expuso esa propuesta este lunes en una jornada sobre derecho de repetición y seguridad vial celebrada en Madrid con la organización de la consultora PONS Mobility y la colaboración de la Dirección General de Tráfico (DGT).
El derecho de repetición está recogido en la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor y supone que la compañía aseguradora, tras pagar la indemnización correspondiente, podrá reclamar los daños al conductor si estos se debieran por conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas.
España cuenta con cerca de 33,4 millones de vehículos asegurados, a fecha de diciembre de 2023, y el seguro del automóvil facturó al cierre del año pasado más de 12.100 millones de euros.
Las aseguradoras pagaron 5.908 millones de euros por la responsabilidad civil del seguro obligatorio del automóvil, de los cuales el 56% se debió a daños personales (con 216.195 personas lesionadas y 721 fallecidas) y el 44% restante, por daños materiales.
El derecho de repetición se aplica a un 0,3% de los siniestros pagados por el seguro, con un resultado favorable en un 0,1% de los casos. De los 862 conductores fallecidos el año pasado, el 53,6% dio positivo en alcoholemia.
SIETE MILLONES DE VEHÍCULOS
No obstante, la Unespa pretende ampliar esos casos si el vehículo que causa el siniestro tiene una ITV vencida más de un año, y las causas de repetición serían aplicables al seguro voluntario de responsabilidad civil. Según la patronal AECA-ITV, cerca de siete millones de vehículos circulan sin la ITV, esto es, un 33%. Y la antigüedad media de los coches es de 12,7 años.
Según Casado, actualmente esta situación solo es reprochable desde el punto de vista administrativo y la propuesta de Unespa pretende evitar siniestros por fallos en el sistema de seguridad de los vehículos.
PONS Mobility ya propuso en 2018 actualizar la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor con el fin de que los conductores respondan con su patrimonio por los daños ocasionados al conducir utilizando el teléfono móvil, por ser un factor de distracción y siniestralidad al alza.
“POCA BROMA”
Por otro lado, el director general de Tráfico, Pere Navarro, indicó que este organismo del Ministerio del Interior ha hecho “todo lo que dicen los manuales” sobre el alcohol y la conducción, como campañas para promocionar el conductor alternativo y de microbuses para bodas, bautizos, congresos y otros eventos.
Además, recalcó que la DGT ha apostado por la cerveza sin alcohol, así como por el “bebedor pasivo”, es decir, que no dejar conducir a alguien de un grupo que haya tomado bebidas alcohólicas y esté ante el volante quien no haya bebido.
La DGT realiza cerca de seis millones de controles de alcoholemia, que, sumados a los que realizan las policías autonómicas y locales, cumple “el estándar de que cada año el conductor, un familiar o un amigo haya pasado un control de alcoholemia, para evitar la sensación de impunidad”, según Navarro.
La última propuesta de la DGT es rebajar la tasa de alcohol de 0,5 a 0,2 gramos por litro de sangre y de 0,25 a 0,10 miligramos por litro de aire espirado. No en vano, en un 29% de los siniestros mortales aparece el alcohol como causa.
Navarro indicó que unos 50.000 conductores son condenados penalmente al año por conducir con más del doble de la tasa permitida de alcohol. “Tener antecedentes penales por conducir borracho no es una buena tarjeta de presentación”, dijo.
En resumen, Navarro comentó: “Tenemos un problema con el alcohol y la conducción, y aquí es donde aparece el derecho de repetición. Al final, el mensaje se resume en que si tú, conduciendo, causas daños a personas o cosas y das positivo en alcoholemia, la compañía de seguros cubre siempre los daños, pero puede repercutir los costes”.
“Si tú dejas tu vehículo a un amigo o a un hijo y causa daños a personas o cosas y ha dado positivo en alcohol, te viene a buscar la compañía de seguros. Siempre cubre todos los daños que han ocurrido, pero tiene la cobertura, para, de alguna manera, repercutir los gastos. Poca broma”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
30 Sep 2024
MGR/gja