Clima

El Ártico podría tener el primer verano sin hielo en 2027

- Según un estudio

MADRID
SERVIMEDIA

El primer verano en el que se derrita prácticamente todo el hielo marino del Ártico podría ocurrir ya en 2027.

Esa es la conclusión de un estudio llevado a cabo por un equipo internacional de investigación y publicado este martes en la revista ‘Nature Communications’.

Por primera vez, ese requipo, en el que participaron Alexandra Jahn, de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos), y Céline Heuzé, de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), utilizó modelos informáticos para predecir cuándo podría producirse el primer día sin hielo en el océano más septentrional del planeta.

Un Ártico sin hielo podría afectar significativamente al ecosistema y al clima de la Tierra al cambiar los patrones meteorológicos.

“El primer día sin hielo en el Ártico no cambiará las cosas drásticamente”, según Jahn, quien añade: “Pero demostrará que hemos alterado fundamentalmente una de las características definitorias del entorno natural del océano Ártico, que es que está cubierto de hielo marino y nieve durante todo el año, a través de las emisiones de gases de efecto invernadero”.

ÁRTICO AZUL

A medida que el clima se calienta debido al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, el hielo marino en el Ártico ha desaparecido más de un 12% cada década, una velocidad sin precedentes.

El Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC, por sus siglas en inglés) informó el pasado septiembre que el mínimo de hielo marino del Ártico de este año el día con la menor cantidad de agua marina congelada- fue uno de los más bajos registrados desde 1978.

Con 4,28 millones de kilómetros cuadrados, el mínimo de este año estuvo por encima de la cifra más baja observada hasta entonces, en septiembre de 2012. Y representa un marcado descenso en comparación con la cobertura promedio de 6,85 millones de kilómetros cuadrados entre 1979 y 1992.

Cuando el océano Ártico tiene menos de un millón de kilómetros cuadrados de hielo, los científicos dicen que el Ártico está libre de hielo.

Las proyecciones anteriores del cambio del hielo marino del Ártico se han centrado en predecir cuándo el océano quedará libre de hielo durante un mes completo. Una investigación anterior de Jahn sugería que el primer mes sin hielo ocurriría casi inevitablemente y podría suceder en la década de 2030.

A medida que se acerca el punto de inflexión, Jahn se preguntó cuándo ocurrirá el primer día de verano en el que se derrita prácticamente todo el hielo marino del Ártico.

"Dado que es probable que el primer día sin hielo ocurra antes del primer mes sin hielo, queremos estar preparados. También es importante saber qué eventos podrían llevar al derretimiento de todo el hielo marino en el océano Ártico", subraya Heuzé.

SIMULACIONES

Jahn y Heuzé proyectaron el primer día sin hielo en el Ártico gracias a los resultados de más de 300 simulaciones informáticas. Descubrieron que la mayoría de los modelos predijeron que el primer día sin hielo podría ocurrir dentro de nueve a 20 años después de 2023, independientemente de cómo alteren los humanos sus emisiones de gases de efecto invernadero.

El primer día sin hielo en el océano Ártico podría ocurrir dentro de tres años. nueve simulaciones sugirieron que un día sin hielo podría ocurrir en tres a seis años.

Las investigadoras descubrieron que una serie de episodios climáticos extremos podrían derretir dos millones de kilómetros cuadrados o más de hielo marino en un corto período de tiempo, concretamente un otoño inusualmente cálido primero debilita el hielo marino, seguido de un invierno y una primavera árticos cálidos que impiden la formación de hielo marino.

Cuando el Ártico experimenta un calentamiento tan extremo durante tres o más años seguidos, el primer día sin hielo podría ocurrir a fines del verano.

El hielo marino protege al Ártico del calentamiento al reflejar la luz solar entrante de vuelta al espacio. Con menos hielo reflectante, las aguas oceánicas más oscuras absorberán más calor del Sol, lo que aumentará aún más las temperaturas árticas y en todo el mundo.

Además, el calentamiento en el Ártico podría cambiar los patrones de viento y corrientes oceánicas, lo que provocaría fenómenos meteorológicos más extremos en todo el mundo.

Una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero podría retrasar el plazo para que el Ártico quede sin hielo y reducir el tiempo en que el océano permanecerá sin hielo. “Cualquier reducción de las emisiones ayudaría a preservar el hielo marino”, concluye Jahn.

(SERVIMEDIA)
03 Dic 2024
MGR/clc