VIVIENDA

LOS ARQUITECTOS ACUSAN A TRUJILLO DE PREOCUPARSE MAS DE MANTENER LOS PRECIOS QUE DE ATENDER LA DEMANDA INSOLVENTE

- Piden sustituir las ayudas fiscales a la vivienda libre por incentivos al alquiler y la rehabilitación

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Carlos Hernández Pezzi, aseguró hoy a Servimedia que el plan de vivienda puesto en marcha por la ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, se preocupa más de mantener los actuales niveles de precios de la vivienda libre que de atender la demanda insolvente, que aumenta con la continua subida de los precios.

Según los arquitectos, la política actual de vivienda está desequilibrada en perjuicio de los colectivos con menor poder adquisitivo, mientras que los compradores de vivienda libre disfrutan de sustanciosas desgravaciones en el IRPF que impulsan la inversión y los precios de la vivienda.

"En el fondo, con el Plan de Vivienda se justifica y mantiene una política de precios, de ayudas fiscales y de ayudas a los promotores que son las que producen en definitiva el desequilibrio, porque ¿a qué promotor le interesa hacer vivienda protegida si obtiene de la libre 700.000 unidades y una subida de precios del 17% al año?", se preguntó Hernández Pezzi.

Añadió que el modelo actual de vivienda es "por un lado insostenible y por otro lado impide al final la accesibilidad a los más débiles, porque cuando se pongan en marcha todas las promociones habrá una cantidad de viviendas desocupadas tremenda, pero no habremos resuelto el problema de la vivienda".

Para Hernández Pezzi, el plan de Trujillo "continúa la filosofía vigente hasta ahora, que es dar ayudas a sectores desfavorecidos en un amplio marco, que se pueden realizar muy mal porque existe poco suelo urbanizado, pero sin tocar los instrumentos claves de un cambio estructural en la política de vivienda".

INSTRUMENTOS

Estos instrumentos clave serían, según los arquitectos, "la revisión de las desgravaciones fiscales, la revisión de las ayudas y deducciones fiscales al alquiler y la promoción de las ayudas a la rehabilitación".

"Eso transformaría este modelo, porque en el momento que fueran más importantes las ayudas a la rehabilitación que a la vivienda nueva, o se reequilibraran de otra manera, entonces los promotores tendrían que pensarse que hay un parque de viviendas sin emplear donde se despilfarran muchos menos recursos naturales y se gasta mucho menos dinero el Estado", aseguró Hernández Pezzi.

No obstante, el presidente de los arquitectos reconoció que estas medidas competen más al Ministerio de Economía y Hacienda que al Ministerio de Vivienda.

Hernández Pezzi cree que el Gobierno no emprende estos cambios estructurales por "miedo a las consecuencias electorales, que pueden ser fuertes, de que al eliminar las desgravaciones fiscales a la vivienda nueva se produzca un cambio de tendencia y entonces haya gente que se quede fuera del mercado dentro de las capas medias".

(SERVIMEDIA)
01 Feb 2005
L