LOS ARMADORES DE ALTURA VASCOS PIDEN UN PLAN ESTRATEGICO DE PESCA

BILBAO
SERVIMEDIA

La Asociación de Armadores de Altura de Ondárroa y Pasajes reclamó hoy un Plan Estratégico de Pesca al Gobierno vasco, porque, "de no producirse la intervención pública, la flot de altura está irrevocablemente avocada a su desaparición".

Según esta asociación, la flota vasca de altura está atravesando una "difícil situación que hace necesario plantear su reestructuración", ya de lo contrario, "supondría su desaparición en un 80% y provocaría dramáticas consecuencias económicas y sociales".

En una nota de prensa, los armadores de altura de Ondárroa y Pasajes, exigieron al Gobierno vasco soluciones y un "posicionamiento definitivo sobre las medidas a tomar para la superviencia de la flota".

Para esta asociación de armadores, el esfuerzo realizado para modernizar sus barcos, "no servirá de nada sin dar soluciones a la sobreexplotación de los recursos pesqueros que está provocando el desarrollo del sector en todos los países menos en España, con cuotas y límites de acceso verdaderamente ridículos, absolutamente incompatibles con la existencia del mercado único".

La reestructuración realizada en esta década por los armadores de altura vascos, con la desaparición de 0 empresas, la pérdida de 2.300 puestos de trabajo y un coste de más de 3.800 millones de pesetas, no está sirviendo, según los armadores, para levantar el sector.

EXCESIVA BUROCRATIZACION

Por todo ello, los armadores de altura reclaman al Gobierno vasco que ponga en marcha "sin más dilación" un Plan Estratégico de Pesca y "lo dote de partidas presupuestarias para que este sector, considerado estratégico para la economía vasca, no muera a causa del abandono de los poderes públicos".

Entre las mdidas que debe incluir este Plan, se sitúan la "clarificación de las artes de pesca y flotas que van a operar en los caladeros comunitarios, solucionar la excesiva burocratización a la que se ven sometidas las empresas armadoras y arbitar medidas para facilitar las condiciones económicas de ajuste laboral".

A esto habría que añadir "la adecuación de la normativa de la Seguridad Social a las peculiaridades de la actividad pesquera, así como mayores facilidades en la financiación crediticia y la patrimoialización de los derechos de pesca en las empresas propietarias de los mismos".

(SERVIMEDIA)
21 Jul 1994
J