ARENAS DENUNCIA LA GRAN PRECARIEDAD LABORAL DE LOS PERIODISTAS
- Cuevas mediará para constituir una representación empresarial que negocie con los sindicatos el nuevo convenio marco
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Javier Arenas, denunció hoy ante los medios de comuicación la "extraordinaria precariedad laboral" hacia la que está evolucionando la profesión periodística.
Arenas explicó que el auge de las nuevas tecnologías ha propiciado la aparición de nuevos medios de comunicación que hasta hace poco no existían, como es el caso de la televisión por cable y de las emisoras locales de televisión y radio, que se están desarrollando en condiciones de trabajo muy deficientes.
El ministro, quien insistió en que esta situación se debe a la ausencia de un conveniomarco sectorial que sustituya a la vieja ordenanza franquista derogada el año pasado, insto a los agentes sociales a que cumplan el Acuerdo de 1997 para la Cobertura de Vacíos, con el fin de pactar una nueva normativa.
Arenas hizo estas declaraciones en el acto de la firma de un convenio de colaboración con la Federación de Asociaciones de la Prensa de España (FAPE), para realizar un estudio sobre las condiciones de ocupación del sector, que concluirá al finalizar el año.
El titular de Trabajo añdió que el informe diagnosticará la situación laboral de los periodistas y que estará ligado a la negociación del convenio marco. "Esperamos que alumbre su camino", dijo el ministro, quien aclaró que la elaboración de esta normativa será un proceso largo.
Asimismo, reveló que ayer se entrevistó con el presidente de la CEOE, José María Cuevas, para pedir su intermediación en la constitución de la representación patronal en las futuras negociaciones. Con este mismo fin se reunirá próximamente con la Asoiación Española de Editores (AEDE).
Arenas, no obstante, aseguró que el camino para conseguir el convenio "no será fácil", puesto que para empezar hay un problema para identificar a los interlocutores que deben negociar. Añadió que por la parte patronal, si bien existe la AEDE, han proliferado extraordinariamente asociaciones de medios de comunicación audiovisuales.
DESCONOCIMIENTO SUPINO
Por su parte, el presidente de la FAPE, Jesús de la Serna, reconoció que hay un "desconocimiento supino" sore la realidad laboral del sector periodístico.
Serna explicó que el estudio se centrará en aspectos profesionales, jurídicos y laborales de los periodistas, a fin de establecer un perfil medio del profesional del sector.
Según fuentes del Ministerio de Trabajo, sólo restan veinte sectores en los que no se hayan elaborado convenios marco que sustituyan a las antiguas ordenanzas laborales.
Además de los periodistas, se encuentran en esta situación los corredores de cambio y bolsa, los trabajaores de espectáculos públicos, los porteros de fincas urbanas y los prácticos de los puertos, entre otros.
(SERVIMEDIA)
21 Abr 1998
A