ARENAS ADVIERTE A IBARRETXE DE QUE EL GOBIERNO "NO NEGOCIA BAJO PRESION" Y QUE ALGUNAS COMPETENCIAS "NO SON TRANSFERIBLES"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Administraciones Públicas y secretario general del PP, Javier Arenas, advirtió hoy al 'lehendakari' vasco, Juan José Ibarretxe, de que "el Gobierno de la nación no negocia bajo presión", y reiteró que "hay competencias del Estado que no son transferibles".
En una entrevista publicada por el diario "El País", Arenassubraya que el Ejecutivo central no negocia con "unos plazos que unilateralmente decide el Parlamento vasco. Esos acuerdos están dirigidos al Gobierno vasco y no al Gobierno de la nación, como pretende Ibarretxe", ni lo hace "al margen de la comisión mixta de transferencias ni al margen del ordenamiento jurídico, y yo se lo voy a expresar a Ibarretxe y a la vicelehendakari, Idoia Zenarruzabeitia".
"Aquí hay algunas cosas claras. Hay competencias del Estado que no son transferibles, hay cuestiones que a están resueltas, hay competencias que puede asumir el Gobierno vasco que no requieren traspaso de medios del Estado y hay siete materias que están pendientes de negociación. Y estamos dispuestos a esa negociación, pero desde un diálogo institucional guiado por la lealtad", recalcó.
Arenas resaltó el "desafío al Estado" que suponen los acuerdos del Parlamento vasco del pasado 12 de julio intenta "ocultar o solapar el debate real de si se produce una ruptura con la Constitución y el Estatuto a través e un debate competencial, que no es la cuestión de fondo", e insistió en que "ha llegado la hora de la corresponsabilidad y de superar la reivindicación".
En cuanto a la posibilidad de plantear un recurso de inconstitucionalidad contra el acuerdo del Parlamento vasco, apuntó que "es una decisión que todavía no tenemos tomada y está en función de los informes jurídicos exclusivamente. Porque sí existe la voluntad política de responder con la Constitución en la mano a aquellos acuerdos que no sean respeuosos con la Carta Magna".
"Estamos estudiando muy a fondo esos acuerdos del Parlamento vasco, que tienen tres puntos de preocupación", prosiguió. "El primero es que se pueda abordar un proceso de asunción de competencias en el País Vasco, al margen de los procedimientos establecidos en el ordenamiento jurídico y más concretamente al margen de la comisión mixta de traspasos. El segundo es si son respetuosos o no con la foralidad de Navarra y sus instituciones. Y el tercero es la alusión al derecho a l autodeterminación, que no está contemplado bajo ningún concepto en la Constitución".
A su juicio, el traspaso de competencias "no constituye una política en este momento. Reconozco que no hay un problema de orden jurídico y no quiero extenderme en más explicaciones porque algunas son obvias. Lo que resulta incomprensible es que siendo el paro la primera preocupación de los vascos, y de los españoles, el Gobierno vasco hace mucho que podría haber asumido las políticas activas de empleo y no lo ha hech".
DESRADICALIZAR AL PNV
El responsable de Administraciones Públicas añadió que para los ciudadanos "la esperanza fundamental es la seriedad, solvencia y coherencia del Pacto por la Libertad y contra el Terrorismo. También una alternativa democrática y constitucional en el País Vasco, en mi opinión, imparable. Y la aplicación de la nueva Ley de Partidos Políticos que le quite el disfraz de la democracia a los violentos".
"A partir de ahí, a mí me gustaría un giro importantísimo en las políticasdel PNV con tres coordenadas: que el PNV decidiera que el futuro debe construirse con el PP y el PSOE y no desde el diálogo con Batasuna; que dejara de radicalizar su discurso hacia el independentismo y apostara por el autogobierno en sus cotas máximas; y que apostara, lo primero, por derrotar al terrorismo", agregó.
En su opinión, "en el País Vasco hay dos cosas importantes ahora. El diálogo del PNV con Batasuna, que resulta evidente aunque lo niegue Ibarretxe, con ambos partidos coincidiendo en sus ríticas a la Ley de Partidos. Y la estrategia de Batasuna, que está protagonizando todo tipo de tácticas para intentar zafarse de la aplicación de esa ley".
"Pero la situación de radicalización, de rencor y de deseo de extender el terror en el País Vasco del mundo de ETA es tal que antes o después llevará a Batasuna a conductas que incurrirán en las establecidas en la nueva ley", prosiguió, para concluir que le gustaría dejar este ministerio "con el PNV incorporado a algo similar a lo que fue el Pactode Ajuria Enea, donde estábamos todos los partidos democráticos".
"NO VOY A SER EL CANDIDATO"
Por otro lado, Arenas se refirió a la sucesión de José María Aznar, sobre lo que reiteró que "yo no voy a ser el candidato". En cuanto a la posibilidad de que este puesto se dispute sólo entre los dirigentes democristianos, aseguró que "no hay un solo asunto dentro del PP que se resuelva en función de familias. Ni ahora, ni en el futuro".
"Las familias terminan con los partidos", opinó. "Sí es cierto qe hay dirigentes que tienen mayor afinidad personal. Pero eso se da en la política y en la vida. Además, un año en política es una eternidad. Y el peor error de un político es tomar decisiones a destiempo. Creo que la mayoría de los dirigentes del PP aún no tienen cerrada su posición con respecto a este asunto".
Subrayó que "todos en el PP estamos convencidos de que el futuro del partido depende de que nos mantengamos unidos. Yo juego a favor del partido y colaboraré con cualquiera que sea el candidat", y aseguró que entre el "núcleo orgánico del partido" nunca "hemos hablado de la sucesión, pero estoy seguro de que la posición que tengamos el año que viene y, no sólo nosotros cuatro, sino los principales dirigentes del partido, será muy parecida. Porque tendremos el juicio suficiente para tomar la mejor decisión para España y para el PP".
(SERVIMEDIA)
04 Ago 2002
E