ARDANZA COMIENZA MAÑANA LAS CONVERSACIONES PARA LA FORMACION DEL GOBIERNO VASCO TRAS LOS RESULTADOS ELECTORALES DEL 23-O

VITORIA
SERVIMEDIA

José Antonio Ardanza, lehendakari en funciones del Gobierno Vasco, inicia mañana, miércoles, el proceso de conversaciones para la formación del nuevo Gobierno Vasco, tras los resultados obtenidos el pasado 23 de octubre y que han dejado al País Vasco sin una mayoría dominante para gobernar.

El primero en acudir a Ajuria-Enea será el secrtario del PSE-EE, Ramón Jáuregui, cuya postura para formar parte en la próxima legislatura está aún sin dilucidar, al existir posturas contrapuestas en el seno del partido socialista sobre si pactar con el PNV o pasarse a la oposición.

Mientras que los socialistas alaveses han decidido defender su pase a la oposición y los vizcaínos son partidarios de buscar un pacto con los nacionalistas y rechazar un tripartito con Eusko Alkartasuna, el PSE-EE de Guipúzcoa ha trasladado su postura sobre la convenienia de entrar en el próximo Gobierno al debate interno en el conjunto del partido y a la postura que adopte el PNV.

A juicio de Ramón Jáuregui, no existe una fragmentación dentro de su partido, sino opiniones diferentes. "Hay una corriente que hace que el futuro del partido pase por forjar nuestra propia alternativa desde la oposición, mientras otra parte de la formación señala que la vida política vasca requiere nuestra colaboración".

A la espera de que ambas posturas se discutan y se adopte un psicionamiento unánime, Xabier Arzallus, presidente del PNV, declara que resulta muy difícil decir cuánto tiempo va a durar este proceso de formación del Ejecutivo vasco y asemeja la situación de los socialistas a la que padeció el PNV tras la escisión.

Sin embargo, aunque PNV y PSE-EE se unieran para seguir cogobernando, no obtendrían mayoría absoluta y se piensa en un tripartito con Eusko Alkartasuna o quizá con el Partido Popular.

Eusko Alkartasuna parece dispuesto, con algunas matizaciones, a ormar parte del nuevo Gobierno. Para EA lo esencial es el programa sobre el que se pueda basar la integración de diferentes socios del ejecutivo y se encuentran tranquilos.

Sin embargo, Jesús Eguiguren, secretario general del PSE-EE de Guipúzcoa, muestra su oposición a trabajar estrechamente con el partido de Carlos Garaikoetxea. "Si hay un acuerdo previo entre PNV y EA, mejor que no nos llamen a los socialistas, no tienen nada que hacer con el PSE-EE", ha afirmado Eguiguren.

Los populares vascos mientras, ven muy difícil un pacto de gobierno entre el PP y el PNV en la Cámara vasca, al señalar que los nacionalistas no tienen intención de rectificar. Una postura que en opinión de Arzallus pasa por desplazar al PSOE del Gobierno Vasco, pero sin entrar ellos de momento, hasta que se dilucide lo que pueda suceder en las elecciones de la primavera en la que el PP tiene grandes esperanzas.

El resto de formaciones políticas, IU, UA y HB, no parece que puedan ser protagonistas en la nueva composicióngubernativa vasca. Mientras Izquierda Unida pretende seguir adelante con su proyecto político desde la oposición, aunque hablará con el lehendakari; Herri Batasuna ha sido excluída, incluso, de las conversaciones.

Para la formación abertzale, el hecho de no haber sido llamados a hablar en Ajuria-Enea es una contradicción y acusa al PNV de inmovilista, intolerante e incoherente, por apelar al diálogo y apostar, sin embargo, por la incomunicación.

Por último, hay que destacar a la formación foralisa Unidad Alavesa que en estos comicios cimentó su primacía electoral en Vitoria con un enorme "mordisco" a la bolsa del voto socialista.

Por lo tanto, galimatías con el nuevo mapa político vasco, donde, en principio, se descarta un gobierno monocolor por parte del PNV y la consecución de un bipatirto o un tripartito, está por ver. Sí parece claro que la proximidad de las elecciones municipales condiciona la formación del Gobierno Vasco y que existe una incidencia de los apoyos parlamentarios puntualesdel PNV al PSOE en Madrid, con respecto a las conversaciones con el PSE-EE.

La última palabra la tendrá la Asamblea Nacional del PNV, pero mientras, Juan María Bandrés, ex-militante del PSE-EE, opina que la coalición deseable sería PNV, PSE-EE con Izquierda Unida.

(SERVIMEDIA)
01 Nov 1994
C