ARANGO (CIS): "EL FRAUDE FISCAL Y EL FRAUDE AL SEGURO DE ESEMPLEO ESTAN EXTENDIDISIMOS"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Joaquín Arango, presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), ha manifestado a Servimedia que "están extendidísimos" en la sociedad española "el fraude fiscal, el fraude al Seguro de Desempleo y el desprecio por normas básicas de convivencia que beneficiarían al bien común y a todos".
"Respecto de la corrupión, fenómeno tan omnipresente, yo tiendo a pensar y sé que puede ser impopular", dijo, "que tiene mucho que ver con la naturaleza de la sociedad española. Más precisamente, tiene que ver mucho con los bajos estándares morales de la sociedad, con la gran laxitud moral en esos terrenos y con la considerable falta de sentido de lo público".
"Hay", añadió, "una amplísima actitud de tolerancia ante vulneraciones menores de las leyes y de las normas de convivencia. Y sobre todo hay una falta de conciencia e lo público. La gente no acaba de creer que lo público es de todos y, en esa medida, tiene una gran tendencia a violar exigencias como la fiscalidad, porque parece que si uno engaña al Estado no engaña a nadie".
"A mi juicio, el mayor problema profundo de la sociedad española es esa relación psicótica entre lo individual y lo público", dijo el presidente del CIS.
En opinión de Arango, "esa actitud de tolerancia y permisividad ante la violación de normas de distinto carácter se acompaña en forma isociada con una adhesión retórica a principios generales. Todo el mundo condena el fraude fiscal al mismo tiempo que es muy comprensivo. Los ciudadanos tienen una conciencia bastante clara de que el fraude es un comportamiento generalizado. Retóricamente lo rechazan, pero particularmente lo aceptan como un hecho de la realidad".
En su opinión, "casos como el del ex gobernador del Banco de España tienen un efecto de refuerzo. Eso confirma las presunciones pesimistas de principio hacia lo político y lopúblico. Por un lado lo corrobora (el 'yo tenía razón cuando sospechaba que las cosas eran así') y, por otro lado, sirve de justificación y aumenta la bola".
"Pero en el caso de gobernantes, personajes públicos y políticos la cosa tiene mucha más gravedad, comprensiblemente, porque los ciudadanos piensan que esos personajes públicos tienen una obligación de ejemplaridad".
Preguntado si la sociedad española se ha hecho más materialista, Arango, tras señalar que hay mucha exageración en ese tópico,explicó que "posiblemente en algunos sentidos la sociedad ha tendido a hacerse más materialista".
"Probablemente", agregó, "es bastante normal y es lo que cabía esperar a medida que la vida económica se ha ido haciendo más compleja y más integrada en el mundo y nos hemos ido alejando un poco, pero todavía poco, del anticapitalismo instintivo, porque es una sociedad que, por ejemplo, valora muy poco a los empresarios, lo cual no deja de resultar pintoresco en una sociedad capitalista de fines del sigloXX".
(SERVIMEDIA)
29 Mayo 1994
J